Guatemala, |
![]() |
Publicidad Contacto Usuarios Activos: | |
![]() |
![]() |

|
|
|
|||||
|
||||||
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
Conservación de los humedales en Guatemala En Guatemala el reconocimiento a nivel del público de la importancia de los humedales está en estado incipiente.
|
![]() |
|
 |
![]() |
Conservación de los humedales en GuatemalaPublicado el 04 Ago, 2005 - 07:54:00 - Ultima actualización: 04 Sep, 2005 - 13:55:51En Guatemala el reconocimiento a nivel del público de la importancia de los humedales está en estado incipiente.
En Guatemala el reconocimiento a nivel del público de la importancia de los humedales está en estado incipiente.
Cerca del 40 por ciento de la población mundial vive en un radio de cien kilómetros de la lÃnea costera, área que apenas representa el 20 por ciento de la superficie terrestre. Esto se debe a que los humedales que hay en esas zonas tienen una importancia fundamental en la vida humana. Cerca de 1000 millones de personas, en su mayorÃa en los paÃses en desarrollo, dependen del pescado como principal fuente de proteÃnas. A nivel global, el pescado y los mariscos proporcionan casi una sexta parte de la proteÃna animal que se consume en todo el mundo. Los rÃos, lagos y otros humedales de agua dulce ocupan solamente el 1 por ciento de la superficie de la Tierra. Sin embargo, su importancia, tanto social como ambiental, es inmensa. Si se calculara el valor económico de los servicios que prestan los humedales de agua dulce, la cifra resultante serÃa de varios billones de dólares. Se estima que durante el siglo XX se ha perdido la mitad de los humedales del mundo. El aumento de la población y la conversión para fines de urbanización, agricultura y acuicultura son los principales responsables de esta reducción. Los ecosistemas costeros ya han perdido mucha de su capacidad para producir pescado debido a la sobrepesca, a las dañinas técnicas de arrastre y a la destrucción de los hábitat de reproducción. En 1997 se capturaron 7,7 millones de toneladas de pescado en lagos, rÃos y otros humedales, un nivel de producción que se estima supera el rendimiento máximo de estos ecosistemas. Desde 1970 las poblaciones animales de los humedales de agua dulce han disminuido en un 45%, mientras que en los ecosistemas marinos han experimentado un descenso del 35% Con estos pocos datos a la vista resulta indudable que es urgente proteger los humedales que aún quedan. Pero, ¿se está haciendo lo suficiente a nivel local para revertir la desaparición de estos ecosistemas? Aún cuando una buena parte de la población vive en relación con ellos. Aunque no existen datos para todo el paÃs, lo cierto es que la degradación de la mayorÃa de los humedales de agua dulce y costeros es enorme. La falta de conciencia de la gente, pero sobre todo la desidia oficial, han sido las principales causas del deterioro de estos ecosistemas. La legislación relativa a humedales es inmensa –hay más de 40 decretos, acuerdos y convenios relacionados con su uso y conservación–, pero no se cumple. En algunos casos la situación es muy preocupante pues, aún en los sitios en los que teóricamente deberÃan haber más protección, la destrucción se sigue dando. La mala planificación, la visión de corto plazo y los intereses económicos prevalecen sobre la conservación del ecosistema y sobre las leyes que teóricamente lo protegen. Cerca de una tercera parte de la Reserva de la Biosfera Maya -un conjunto de ecosistemas de selva tropical- está formada por humedales permanentes y estacionarios. Pese a que poseen un alto valor cultural, cientÃfico y económico, los esfuerzos para su conservación son mÃnimos. La planificación de actividades productivas en la Reserva se está llevando a cabo sin tomar en cuenta el impacto sobre los humedales. El caso de la explotación petrolera en el Parque Nacional Laguna del Tigre, sitio incluido en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de la Convención de Ramsar, es elocuente. Saltándose las recomendaciones del informe de orientación para la gestión del Parque, realizado por una delegación de cientÃficos enviados por la Oficina de Ramsar, la actividad petrolera ha crecido. Dicho informe recomendaba no ampliar la actividad petrolera, pues en caso contrario la Reserva, en su totalidad –y con ella sus humedales-, se iba a ver afectada negativa y permanentemente. De las 60 000 hectáreas de manglar que existÃan originalmente en Guatemala, hoy apenas quedan 15 000. Cerca del 80 por ciento del ecosistema de manglar remanente se conserva en el Manchón Guamuchal, que aún se mantiene con relativamente pocas agresiones. El resto de las áreas de manglar están siendo devastadas por proyectos turÃsticos, de infraestructura e industriales, sin que se les ponga freno. El dragado de Las Lisas, que provocó la destrucción de una gran área de manglar, sigue todavÃa sin esclarecerse. El proyecto, iniciado durante la anterior Administración, ha sido silenciado impunemente por las autoridades actuales. A pesar de que Guatemala es parte contratante de la Convención de Ramsar poco se ha hecho para cumplir con el objetivo de fondo de la misma, que es fomentar la conservación de los humedales del paÃs firmante. Nunca es tarde para empezar, pero la situación errática que están viviendo las instituciones ambientales del Estado no augura un panorama nada claro en el futuro cercano. Esta perspectiva sólo deja una salida, y es que sean las organizaciones de la sociedad civil quienes empujen y lideren los esfuerzos para la conservación de los humedales. Pero para que esta iniciativa sea efectiva tendremos que convencernos primero de que el dÃa de los humedales se celebra 365 jornadas al año, y que lo que indica el 2 de febrero es sólo el inicio del ciclo.
¿Tienes información acerca de este tema para complementar esta nota? ¿Has sido testigo de una noticia que quieras compartir? De ser asÃ, puedes escribirnos a prensa@deguate.com Por favor incluye un número de contacto si estás dispuesto a hablar con un periodista de Deguate.com. También nos puedes contactar por las siguientes vÃas:
Aviso: Somos un medio de comunicación digital amplio, laico, apartidario y abierto a todas las opiniones y criterios. Consideramos inalienables los derechos a opinar y ser informado, y estimamos indispensable el debate y el disenso en todos los temas y asuntos. Nuestros contenidos son para propósitos informativos únicamente. No somos expertos, ni pretendemos serlo. Muchos de los artÃculos publicados en nuestro sitio son basados en opiniones y deben ser tomados como tales. No somos responsables por las decisiones que los usuarios tomen basados en el contenido de Deguate.com. Por favor investigue a fondo antes de aceptar cualquier información como un hecho. Los textos publicados en Deguate.com son responsabilidad de sus autores y autoras.
Loading...
![]() |
![]() |

![]() |
![]() |
![]() |
![]() |

![]() |
![]() |
![]() |
![]() |

|
|
|
|
PolÃtica de Privacidad - PolÃtica de Cookies
Correspondencia, sugerencias, informaciones a:
info@deguate.com |
![]() |