Guatemala, |
![]() |
Publicidad Contacto Usuarios Activos: | |
![]() |
![]() |
|
|
|
|||||
|
||||||
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
Indígenas emprendedoras convierten bicicletas en máquinas por el planeta El proyecto denominado "Maya Pedal" funciona desde hace dos décadas en San Andrés Itzapa, con "bicimáquinas" que puede realizar diferentes funciones...
|
![]() |
|
![]() |
Indígenas emprendedoras convierten bicicletas en máquinas por el planetaPublicado el 08 Feb, 2019 - 16:04:29 - Ultima actualización: 08 Feb, 2019 - 16:09:04El proyecto denominado "Maya Pedal" funciona desde hace dos décadas en San Andrés Itzapa, con "bicimáquinas" que puede realizar diferentes funciones.
Un grupo emprendedor de indígenas guatemaltecos pioneros realizaron un invento, con el cual se pueden emplear diferentes funciones.
![]() Éste consiste en la construcción de máquinas utilizando bicicletas recicladas para proteger el medioambiente y apoyar a familias pobres. Está conectado a un molino de maíz y Danha Alvarado es quien pedalea para hacerlo girar.
La joven de 18 años, pedalea hasta que el maíz se transforma en masa solo con la fuerza de sus piernas. Este invento es llamado "Bicimolino", considerado como uno de los 21 ingenios de Maya Pedal, una organización creada por campesinos e indígenas inventores que funciona desde hace dos décadas en San Andrés Itzapa, Chimaltenango, un poblado de maya-kaqchikel a unos 30 km al oeste de la capital guatemalteca. Las bicicletas además de moler granos, se transforman para licuar, extraer agua de pozos, desgranar maíz y realizar otras tareas sin necesidad de electricidad o combustible, lo cual mejora las condiciones de vida de familias pobres. "Aquí hablamos mucho de medio ambiente, de reciclaje. De cómo nosotros podemos renovar, de cómo nosotros podemos crear con nuestra imaginación" para cuidar la naturaleza, dice Danha, miembro de Maya Pedal. ![]() Cabe resaltar que la mayoría de piezas de bicicleta utilizadas para reciclar son importadas de Estados Unidos, de las cuales en el taller de Maya Pedal son todas utilizadas, ninguna se omite. Las bicimáquinas son construidas incluso con piezas como aros, timones, sillines y otras partes de bicicletas. Este invento es diseñado principalmente para cubrir las necesidades del trabajo en las zonas rurales. "Cada máquina se fue añadiendo conforme las personas mismas nos pedían la solución a la necesidad de la comunidad", agrega Mario Juárez, cofundador de la organización. Juárez explica que en 1998 buscan adaptar una bicicleta a un molino, con el fin de elaborar alimento para gallinas "evitando el uso de maquinaria que utilice diesel o electricidad", pero sus intentos fracasaban. Así mismo, resaltó que un voluntario canadiense que trabajaba en las comunidades de San Andrés Itzapa fue quien consiguió financiamiento con la organización Pedal Power de Vancouver, para llevar a cabo el invento que dio paso a una veintena de nuevas ideas. El proyecto se formalizó en Maya Pedal, tres años después que ha ido creciendo al punto que las bicimáquinas han sido replicadas en el extranjero por voluntarios que los han apoyado. Juarez, quien es un técnico en administración de empresas asegura haberse convertido en "ingeniero a la práctica" con la construcción de estas máquinas. "Quisiéramos que todo el planeta, todos los seres humanos hicieran alternativas y así sopesar el trastorno climático que tenemos y ya el planeta que está dando toses de bronconeumonía", expresó. El funcionamiento de Maya Pedal consiste en la donación de las bicimáquinas a familias pobres mediante apadrinamientos y con la venta directa de las máquinas en Guatemala, fijando precios de entre 75 y 725 dólares. Además, Juárez señala que los ingenieros también funcionan como un método para "quitarse el estrés" al hacer ejercicio. "Aquí no contaminamos el medioambiente al no quemar combustible, diesel y todo eso, y el pedaleo también es un ejercicio para las personas", coincide Mario Gómez, de 43 años, uno de los técnicos del taller. En aldea Monte Bello, ubicada cerca de un cerro de San Andrés Itzapa, una numerosa familia desgrana maíz utilizando tres bicimáquinas, trituran los granos y hacen uso de ella también para extraer agua de un pozo de 33 metros de profundidad. Marta Gurrión, de 30 años, carga en su espalda a su hijo José con un manto, de nueve meses y afirma que dichas máquinas le han facilitado las tareas cotidianas. La mujer indica que antes se tardaba un día completo en desgranar "con la mano" un quintal (100 Kilos) de maíz, sin embargo, la bicimáquina hizo que su producción familiar es de siete quintales diarios. "Antes nos costaba bastante", señala la mujer al agregar que con el invento de la bomba extractora el agua sale limpia del pozo, debido a que antes la extraían con baldes. Además, Maya Pedal impulsa un proyecto de empoderamiento de las niñas del poblado, teniendo como visión futura la creación de un instituto de educación nacional con su filosofía de preservación del medioambiente. Publicado por: Pablo Ordoñez Fuente: Publinews.gt
Aviso: El contenido en Deguate.com es para propósitos informativos únicamente. No somos expertos, ni pretendemos serlo. Muchos de los artículos publicados en nuestro sitio son basados en opiniones y deben ser tomados como tales. No somos responsables por las decisiones que los usuarios tomen basados en el contenido de Deguate.com. Por favor investigue a fondo antes de aceptar cualquier información como un hecho.
Loading...
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
|
|
Política de Privacidad - Política de Cookies
Correspondencia, sugerencias, informaciones a:
[email protected] |
![]() |