Lista de los 22 departamentos de Guatemala
Al 15 de noviembre de 2022, Guatemala cuenta con 8 regiones compuestas por 22 departamentos y 340 municipios. A continuación presentamos la lista de los departamentos guatemaltecos, con su cabecera, área en Km² y población de acuerdo al censo de 2018.
# | Departamento | Cabecera | Área (Km²) |
Población (2018) |
1 | Alta Verapaz | Cobán | 8,686 | 1,215,038 |
2 | Baja Verapaz | Salamá | 3,124 | 299,476 |
3 | Chimaltenango | Chimaltenango | 1,979 | 615,776 |
4 | Chiquimula | Chiquimula | 2,376 | 415,063 |
5 | El Progreso | Guastatoya | 1,922 | 176,632 |
6 | Escuintla | Escuintla | 4,384 | 733,181 |
7 | Guatemala | Guatemala | 2,126 | 3,015,081 |
8 | Huehuetenango | Huehuetenango | 7,403 | 1,170,669 |
9 | Izabal | Puerto Barrios | 9,038 | 408,688 |
10 | Jalapa | Jalapa | 2,063 | 342,923 |
11 | Jutiapa | Jutiapa | 3,219 | 488,395 |
12 | Petén | Flores | 35,854 | 545,600 |
13 | Quetzaltenango | Quetzaltenango | 1,951 | 799,101 |
14 | Quiché | Santa Cruz | 8,378 | 949,261 |
15 | Retalhuleu | Retalhuleu | 1,856 | 326,828 |
16 | Sacatepéquez | Antigua Guatemala | 465 | 330,469 |
17 | San Marcos | San Marcos | 2,397 | 1,032,277 |
18 | Santa Rosa | Cuilapa | 2,295 | 396,607 |
19 | Sololá | Sololá | 1,061 | 421,583 |
20 | Suchitepéquez | Mazatenango | 2,510 | 554,695 |
21 | Totonicapán | Totonicapán | 1,061 | 418,569 |
22 | Zacapa | Zacapa | 2,690 | 245,374 |
14,901,286 |
Haz click en el nombre de un departamento para consultar toda la información relacionada. Son más de 3,700 páginas de información en las que podrás profundizar en datos para cada departamento y municipio del país, en temas como:
- Población y aspectos demográficos
- Economía
- Historia
- Geografía
- Vías de acceso
- Salud
- Educación
- Turismo
- Recursos Naturales
- Gastronomía
- Fiestas patronales
- Instituciones y Organizaciones
- Organización política y administrativa
- Municipalidades
Mapas
A continuación encontrarás los mapas de los departamentos de Guatemala numerados y por región. Puedes hacer click en los mapas para agrandarlos.
División política y administrativa de Guatemala
ARTICULO 224. División administrativa. El territorio de la República, se divide para su administración en departamentos y éstos en municipios.
La administración será descentralizada y se establecerán regiones de desarrollo con criterios económicos, sociales y culturales que podrán estar constituidos por uno o más departamentos para dar un impulso racionalizado al desarrollo integral del país.
Sin embargo, cuando así convenga a los intereses de la Nación, el Congreso podrá modificar la división administrativa del país, estableciendo un régimen de regiones, departamentos y municipios, o cualquier otro sistema, sin menoscabo de la autonomía municipal.
ARTICULO 227. Gobernadores. El gobierno de los departamentos estará a cargo de un gobernador nombrado por el Presidente de la República, deberá reunir las mismas calidades que un ministro de Estado y gozará de las mismas inmunidades que éste, debiendo haber estado domiciliado durante los cinco años anteriores a su designación en el departamento para el que fuere nombrado.
ARTICULO 228. Consejo departamental. En cada departamento habrá un Consejo Departamental que presidirá el gobernador; estará integrado por los alcaldes de todos los municipios y representantes de los sectores público y privado organizados, con el fin de promover el desarrollo del departamento.
ARTICULO 253. Autonomía Municipal. Los municipios de la República de Guatemala, son instituciones autónomas. Entre otras funciones les corresponde:
a. Elegir a sus propias autoridades;
b. Obtener y disponer de sus recursos; y
c. Atender los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción y el cumplimiento de sus fines propios.Para los efectos correspondientes emitirán las ordenanzas y reglamentos respectivos.
Regiones, Departamentos y Municipios
Así se divide Guatemala geográfica y administrativamente.
Regiones
Departamentos
Municipios
Las regiones administrativas fueron creadas a través del Decreto 70-86 del Congreso de la República (Ley Preliminar de Regionalización). Con estas regiones se pretende promover el ordenamiento territorial del país y el funcionamiento de Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural, que tienen como objetivo identificar y solucionar problemas comunes en las distintas regiones e implementar proyectos de desarrollo.
Las ocho regiones administrativas de Guatemala son:
- Región I (Metropolitana). Conformada por el departamento de Guatemala. 3,573,179 habitantes.
- Región II (Verapaz). Conformada por los departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz. 1,790,153 habitantes.
- Región III (Nororiente). Conformada por los departamentos de Chiquimula, El Progreso, Izabal y Zacapa. 1,410,262 habitantes.
- Región IV (Suroriente). Conformada por los departamentos de Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa. 1,347,255 habitantes.
- Región V (Central). Conformada por los departamentos de Chimaltenango, Sacatepéquez y Escuintla. 1,991,006 habitantes.
- Región VI (Suroccidente). Conformada por los departamentos de Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos, Suchitepéquez, Sololá y Totonicapán. 4,398,222 habitantes.
- Región VII (Noroccidente). Conformada por los departamentos de Huehuetenango y Quiché. 2,686,692 habitantes.
- Región VIII (Petén). Conformada por el departamentos de Petén. 858,256 habitantes.
Lista de departamentos por región
Esta es la lista de los departamentos de Guatemala por región. Haz click en el nombre de un departamento para consultar su mapa y toda su información detallada, así como la de sus municipios.
Región I: Metropolitana
Región II: Verapaz
Región III: Nororiente
Región IV: Suroriente
Región V: Central
Región VI: Suroccidente
Región VII: Noroccidente
Región VIII: Petén
Generalidades acerca de los departamentos
Historia
Los primeros departamentos del país tienen su origen cuatro años después de la declaración de independiencia. El 11 de octubre de 1825, se promulgó la constitución que dividía al país en 7 grandes departamentos que estaban divididos en 45 distritos.
Posteriormente, se crearon nuevos departamentos o modificaron los ya existentes en 1839, 1849, 1852, 1866, 1871, 1872, 1877, 1908, 1919, 1920, 1935 y 1946. En la siguiente tabla se muestra el órden cronológico de la creación de los departamentos de Guatemala.
Fecha | Departamento | Decreto / Acuerdo |
04/11/1825 | Verapaz | Se creó el departamento de Verapaz por decreto del 4 de noviembre de 1825. Posteriormente, por decreto del Ejecutivo Nº. 181 del 4 mayo 1877, el departamento fue dividido en 2: Alta Verapaz y Baja Verapaz. |
04/11/1825 | Chiquimula | Se erigió en departamento por decreto del 4 noviembre 1825. Posteriormente, por decreto número 30 del 10 noviembre 1871, se desmembró de su territorio el departamento de Zacapa. |
04/11/1825 | Escuintla | Decreto de la Asamblea Constituyente del 4 noviembre 1825. |
04/11/1825 | Guatemala | Decreto de la Asamblea Constituyente del 4 noviembre 1825. |
04/11/1825 | Sacatepéquez | Decreto de la Asamblea Constituyente del 4 noviembre 1825. |
04/11/1825 | Sololá | Decreto de la Asamblea Constituyente del 4 noviembre 1825. Se incorporó al Estado de Los Altos y al disolverse éste en 1849, se reintegró al de Guatemala. |
04/11/1825 | Quetzaltenango | Decreto de la Asamblea Constituyente del 4 noviembre 1825. Formó parte del Estado de Los Altos y se reincorporó a Guatemala conforme al convenio firmado en Antigua Guatemala el 8 mayo 1849. |
04/11/1825 | Totonicapán | Decreto de la Asamblea Constituyente del 4 noviembre 1825. Perteneció al Estado de Los Altos y a su disolución, se reincorporó en mayo 1849 a Guatemala. |
08/05/1852 | Jutiapa | Decreto gubernativo del 8 mayo 1852. |
08/05/1852 | Santa Rosa | Decreto gubernativo del 8 mayo 1852. |
08/05/1866 | Amatitlán | Antiguo distrito, por acuerdo gubernativo del 8 mayo 1866 cambió su designación por la de departamento. Posteriormente, por decreto legislativo 2081 del 29 abril 1935 se suprimió el departamento, incorporando algunos de sus municipios al departamento de Guatemala y otros al de Escuintla. |
08/05/1866 | Huehuetenango | Acuerdo gubernativo del 8 mayo 1866. |
08/05/1866 | Izabal | Acuerdo gubernativo del 8 mayo 1866. |
08/05/1866 | Petén | Acuerdo gubernativo del 8 mayo 1866. |
08/05/1866 | San Marcos | Acuerdo gubernativo del 8 mayo 1866. |
10/11/1871 | Zacapa | Decreto del Ejecutivo Nº. 30 del 10 noviembre 1871. |
12/08/1872 | Quiché | Decreto del Ejecutivo Nº. 72 del 12 agosto 1872. |
24/11/1872 | Jalapa | Decreto del Ejecutivo Nº. 107 del 24 noviembre 1872. |
04/05/1877 | Alta Verapaz | Creado por decreto del Ejecutivo Nº. 181 del 4 mayo 1877, al dividir en dos el departamento de Verapaz que había sido creado por decreto de la Asamblea Constituyente del 4 noviembre 1825. |
04/05/1877 | Baja Verapaz | Creado por decreto del Ejecutivo Nº. 181 del 4 mayo 1877, al dividir en dos el departamento de Verapaz, que había sido creado por decreto de la Constituyente del 4 noviembre 1825. |
16/10/1877 | Retalhuleu | Decreto del Ejecutivo No 194 del 16 octubre 1877. |
13/04/1908 | El Progreso | Creado por decreto gubernativo Nº. 683 del 13 abril 1908, formando parte principal del mismo el antiguo municipio de Guastatoya que había sido del departamento de Jalapa. El decreto Nº. 751 del 25 diciembre 1919 cambió el nombre de El Progreso por el de Estrada Cabrera. El decreto del 9 junio 1920 suprimió el departamento y reincorporó los municipios que lo integraban a los departamentos a los que pertenecían con anterioridad al decreto No 683, excepto el de Guastatoya que pasó a formar parte del de Guatemala. El decreto legislativo Nº. 1965 del 3 abril 1934, sancionado por el Ejecutivo el 4 del mismo mes y año, creó de nuevo el departamento de El Progreso. |
09/04/1946 | Belice | Al haber caducado la Convención de 1859 con la Gran Bretaña, por decreto Nº. 224 del Congreso de la República fechado el 9 abril 1946 y debido a falta de cumplimiento a lo pactado de parte del Reino Unido, Belice volvió a ser parte integral del territorio nacional. Se consideró detentado por razón de la fuerza por Gran Bretaña. En 1992 Guatemala reconoció la independencia del estado de Belice, el cual se refiere a la autodeterminación del pueblo beliceño, quedando pendiente la resolución del Diferendo Territorial. |
Puedes profundizar más acerca de este tema en el siguiente enlace: Historia de la creación de los departamentos de Guatemala.
Tamaño y Población
La superficie promedio de un departamento en Guatemala ronda los 4,945 Km², un tamaño importante si lo comparamos con los condados estadounidenses que son 3 veces más pequeños. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas, la población promedio de un departamento en Guatemala alcanzaba 677,331 habitantes en 2018.
Los departamentos más grandes de Guatemala son Petén, Izabal, Alta Verapaz, El Quiché y Huehuetenango, que cubren el 33.9%, 8.3%, 8.0%, 7.7% y 6.8% del territorio nacional, respectivamente. Los departamentos más pequeños (menos del 1% cada uno del territorio nacional) son Sacatepéquez, Totonicapán y Sololá. Estos tres últimos, ubicados en la región montañosa del Altiplano Noroccidental, tienen las mayores densidades de población: 681, 449 y 412 habitantes por Km², respectivamente, es decir, entre tres y cinco veces el promedio nacional. La población de estos tres departamentos es mayoritariamente rural e indígena (41% de la población).
La densidad poblacional es de 156 por Km². La población del país es mayormente joven, con un 36% de menores de 15 años y solo un 5% de mayores de 65 años. Los departamentos del norte y oeste de Guatemala tienen la mayor proporción de personas menores de 18 años.
Orígen de los nombres de los departamentos
La mayoría de los departamentos guatemaltecos tienen nombres derivados de la lengua náhuatl, que era hablada por los aztecas y tlaxcaltecas, esto debido a que los tlaxcaltecas se aliaron con los españoles para evitar ser conquistados por los españoles. Los españoles fueron acompañados por los tlaxcaltecas durante la conquista de Guatemala, y al conquistar las diferentes regiones les preguntaban el nombre de la región, que ellos traducían al náhuatl.
- Chimaltenango: Lugar amurallado de escudos (náhuatl)
- Chiquimula: Abundancia de jilgueros (náhuatl)
- El Progreso: Fue fundado con este nombre con la intención de atraer inversionistas extranjeros (español)
- Escuintla: Abundancia de tepezcuintles (pipil)
- Guatemala: Lugar de bosques (náhuatl)
- Huehuetenango: Antiguo lugar amurallado (náhuatl)
- Izabal: Bahía ancha (vasco)
- Jalapa: Agua arenosa (náhuatl)
- Jutiapa: En el río de los jutes (náhuatl)
- Petén: Isla (itza’)
- Quetzaltenango: Donde hay quetzales (náhuatl)
- Quiché: Muchos árboles (quiché)
- Retalhuleu: Señal sobre la tierra (quiché)
- Sacatepéquez: Cerro quemado (cholano)
- San Marcos: Uno de los evangelistas de la Biblia (español)
- Santa Rosa: Nombre de la primera santa de Ámerica (español)
- Sololá: Lugar del murciélago (kaqchikel)
- Suchitepéquez: En el cerro de las flores (náhuatl)
- Totonicapán: Sobre agua caliente (náhuatl)
- Verapaz: Lugar de verdadera paz (latín)
- Zacapa: Pueblo de zacates (náhuatl)
Para obtener información más detallada acerca del orígen de los distintos departamentos haz click aquí.
Códigos de los departamentos
Código postal
Los códigos postales de los departamentos de Guatemala cuentan con 5 dígitos, de los cuales los primeros 2 números representan el departamento.
Lista de códigos postales en orden correlativo:
01000: Guatemala
02000: El Progeso
03000: Sacatepequez
04000: Chimaltenango
05000: Escuintla
06000: Santa Rosa
07000: Sololá
08000: Totonicapán
09000: Quetzaltenango
10000: Suchitepequez
11000: Retalhuleu
12000: San Marcos
13000: Huehuetenango
14000: Quiché
15000: Baja Verapaz
16000: Alta Verapaz
17000: Petén
18000: Izabal
19000: Zacapa
20000: Chiquimula
21000: Jalapa
22000: Jutiapa
Códigos telefónicos
En Guatemala los departamentos no tienen asignado un código telefónico que los identifique. Los números de teléfono están compuestos por un código de área de la región y un número de 7 dígitos, para un total de 8 dígitos:
- Ciudad de Guatemala: 2 + 7 digitos locales (2+1234567)
- Zona Metropolitana: 6 + 7 digitos locales (6+1234567)
- Departamentos: 7 + 7 digitos locales (7+1234567)
- Redes Móviles: 3 + 7 digitos locales (3+1234567)
- Redes Móviles: 4 + 7 digitos locales (4+1234567)
- Redes Móviles: 5 + 7 digitos locales (5+1234567)
Preguntas frecuentes
¿Cuantos departamentos tiene Guatemala?
Guatemala ha reclamado que parte o todo el territorio de Belice es un departamento de Guatemala, y este reclamo a veces aparece reflejado en mapas del país. Sin embargo, Guatemala reconoció formalmente a Belice en 1991, por lo que no puede ser considerado el departamento 23. Las disputas por la oficialización de las fronteras entre los dos países no ha sido resuelta aún.
¿Cuantos Municipios tiene Guatemala?
En 2022, Guatemala cuenta con 340 municipios, en espera de una resolución a la solicitud realizada por pobladores de Saquixpec, de convertirse en el municipio 341 del país. Actualmente, Saquixpec forma parte del municipio de San Miguel Uspantán, Quiché. El último municipio en ser creado (#340) fue Petatán, Huehuetenango, en noviembre de 2015.
¿Cual es el departamento más grande de Guatemala?
Petén es el departamento más grande de Guatemala (35,854 Km2). Sus selvas tropicales, sabanas y pantanos están repletos de vida silvestre e inspiran a muchas personas a visitarlo. Esta región es de una belleza natural increíble y es considerada una de las regiones más importantes de toda Centroamérica debido a sus áreas ecológicas. Además, en Petén se encuentran las más grandiosas ruinas de la civilización Maya, como Tikal, Yaxchá y El Mirador.
¿Cual es el departamento más pequeño?
El departamento más pequeño de Guatemala es Chimaltenango, con un área de 1979 Km2.
¿Cual es el departamento más poblado de Guatemala?
Con 3,015,081 habitantes según el censo de 2018, el departamento de Guatemala es el más poblado del país, seguido por Alta Verapaz (1,215,038), Huehuetenango (1,170,669) y San Marcos (1,032,277). Estos cuatro departamentos son los únicos que cuentan con más de 1 millón de habitantes, siendo el quinto más poblado El Quiché (949,261).
¿Cual es el departamento menos poblado de Guatemala?
Según el censo de 2018, El Progreso (176,632), Zacapa (245,374), Baja Verapaz (299,476), Retalhuleu (326,828) y Sacatepéquez (330,469) son los 5 departamentos menos poblados de Guatemala.