Historia del Municipio de Guanagazapa
La cabecera de Guanagazapa fue destruida por un incendio que ocurrió en el año de 1808, según se desprende de un expediente del Archivo General de Centroamérica, pidiendo los vecinos trasladarse a otro paraje situado a media legua y que contaba con suficiente agua, tierras y maderas proporcionadas para construir las casas y la iglesia. El alcalde mayor de Escuintla, don José Ballesteros y Navas, informó que tomó declaraciones a varios testigos, quienes estuvieron de acuerdo en que convenía el traslado al lugar que designaron como Los Apantes, aunque el cura párroco se refirió al mismo como Los Jobales; que según el último padrón que se tenía Guanagazapa contaba con 157 habitantes indios y 25 ladinos.
Efectuado el traslado, puede suponerse que el antiguo asiento del pueblo estuvo en el paraje que se conoce como Iglesias Viejas, dentro de la finca. El Porvenir y a unos 2 kilómetros (½ legua) de la actual cabecera. Esta descripción concuerda con la que hiciera el arzobispo Cortés y Larraz, ya que el paraje se encuentra en lo alto de una loma y se pueden apreciar en la zona los montículos artificiales o cúes, característicos de las antiguas poblaciones xincas. La ubicación anterior debe tenerse muy en cuenta en lo que se refiere a las descripciones del período hispánico. A la fecha no se ha encontrado documento alguno que se relacione con la erección del municipio. Se sabe que por cierto tiempo se suprimió, ya que por Acuerdo Gubernativo del 16 junio 1915 y para el mejor servicio público se restableció la municipalidad, junto con las de Texcuaco, Masagua, Guanagazapa y Santa Ana Mixtán.-conforme al Acuerdo Gubernativo del 28 noviembre 1922-, se agregó al municipio la zona de Santa Clara hasta la finca. El Tarral inclusive, quedando por límite con San Vicente Pacaya la colindancia de dicha propiedad.
Cultura e Identidad
Las costumbres o tradiciones culturales que se destacan en el municipio de Guanagazapa son celebración de la Feria Patronal en honor al Santo Patrono San Lorenzo los días del 8 al 10 de agosto y la Feria Titular que se celebra del 12 al 16 de febrero. El aniversario de la fundación del municipio el día 11 de octubre.
El fenómeno inmigratorio al que ha estado expuesto el municipio, ha generado variación cultural, con mezcla de tradiciones de los lugareños y tradiciones de las comunidades de retornados y desmovilizados, que predominantemente son de origen maya, muestra de ello es el nombre dado a sus aldeas, referidos a sus lugares de origen (Ejemplo.: Nuevo Todos Santos y San Ildefonso).