Educación en el municipio de Santa Catarina Pinula, Guatemala

por | Nov 21, 2016 | Guatemala, Santa Catarina Pinula | 0 Comentarios

Información acerca de la educación del municipio de Santa Catarina Pinula, en Guatemala.

Educación en el Municipio de Santa Catarina Pinula

El municipio de Santa Catarina Pinula  cuenta con 72 establecimientos de educación párvulos (oficiales 25 y privado 47), 74  de primaria (oficiales 26 y privados 48), 41 establecimientos de educación básica (oficiales 3, privados 31 y 7 funcionan por cooperativa), y 22 del ciclo diversificado (oficial 1, privado 20 y 1 por cooperativa). Estos  establecimientos  brindan  atención  a  los  diversos  centros  poblados  del municipio. Además, existen dos extensiones universitarias: una de la Universidad Galileo con la sección universitaria de Ciencias Jurídicas y la segunda sección de Ciencias  Sociales  por  la  Universidad de  San  Carlos  de  Guatemala (MINEDUC, 2010).

Los establecimientos son atendidos por el sector público, el privado y en el caso de los institutos de nivel básico y diversificado, por el sistema de cooperativas,  en siete casos para el nivel básico y uno para el diversificado. 

Matriculación

La tasa bruta de escolaridad corresponde a los estudiantes matriculados en un ciclo escolar específico sin importar la edad. En el nivel de preprimaria en el 2010 la tasa es de 83.06%, en primaria de 117.86%, en básicos de 99.26%, y en diversificado de 30.12%.

La  tasa  neta  de escolaridad indica porcentualmente la población en edad escolar correspondiente a cada nivel, que efectivamente está escolarizada. En el nivel de preprimaria la tasa es de 72.99%, en primaria de 106.04%, básicos de 75.95%, y en diversificado de 24.47% (MINEDUC, 2010).

Las estadísticas muestran la evolución de la matricula en los diferentes niveles en el municipio, la cual presenta los siguientes datos.

De acuerdo a la información derivada del análisis de lugares poblados y mapeo participativo, la movilidad educativa que se presenta, es cercana a las aldeas  y principales áreas pobladas, pero y en los ciclos básico y diversificado se movilizan los alumnos hacia los institutos existentes en el municipio y a la ciudad capital.

Tasa de deserción y retención o tasa de terminación

Las tasas de deserción para el municipio se establecen en el año 2010, de acuerdo al nivel: para pre-primaria 4.6%, para primaria 3.08%, nivel básico 3.46% y 4.70% para el nivel diversificado. La tasa de retención reportada para el año 2010 fue de nivel pre-primario 95.40%,  nivel primario 96.92 %, nivel básico 96.54% para el nivel básico y del 95.30% para el diversificado (MINEDUC, 2010).

Tasa de promoción

En cuanto a la promoción para el mismo año se reportaron los siguientes porcentajes, para el nivel de primaria el  94.12  %,  y el nivel básico el 62.11 %  y en el diversificado 75.75 % (MINEDUC, 2010).

Tasa de analfabetismo

El índice de analfabetismo para el municipio es de 3.65% (2010) y en el índice de avance educativo el  municipio presentó para el  año 2010 un Índice de Avance Educativo Municipal –IAEM, un porcentaje de 81.60% y ubicado en el puesto 9 entre los 333 municipios existentes. (CONALFA, 2010; MINEDUC, 2009).

Este índice mide la distancia recorrida por un municipio para alcanzar la meta de cobertura y terminación universal de los niveles de educación pre-primaria, primaria y del ciclo de educación básica del nivel medio, definidos como obligatorios en la Constitución Política de la República de Guatemala (Art. 74) (MINEDUC, 2006; USAID, 2008).

Otros datos importantes al respecto de la cobertura educativa son los siguientes (AYERDI, 2009):

102     establecimientos funcionan en el área rural (67%)

55     establecimientos funcionan en el área urbana (33%)

5     funcionan en jornada doble (2.61%)

125     en jornada matutina (81.70%)

23     en jornada vespertina (15.04%)

1     en jornada nocturna (0.65%)

9     Escuelas estaban clasificadas como Demostrativas del futuro.

En cuanto a la educación extraescolar en el municipio, funcionan cinco escuelas abiertas, donde se imparten cursos extracurriculares, que comprenden música, lectura y pintura.

Relación entre niñas y niños en la enseñanza primaria

La igualdad de oportunidades mide de una forma imperfecta y poco cualitativa, la equidad y la eficiencia de la cobertura educativa para hombres y mujeres, no mide, si está muy lejos de determinar la discriminación o diferencia entre sexos. Tampoco mide el coeficiente de la asistencia escolar, ni revela el número de quienes comienzan y terminan el ciclo escolar.  La relación indica que, tanto los niños como las niñas, tienen igual oportunidad e igual acceso a la educación. En el transcurso del período del 2010, la afluencia de niños y niñas en sector primario se compone con 48.8% de niñas, y 51.20% de niños, en básicos el 50.74% de niñas, y 49.26% por niños, y en diversificado 56.91% mujeres, y 43.08% de hombres. En el nivel   diversificado es mayor la afluencia de mujeres que de hombres.

En conclusión, se ha mejorado la cobertura, realizando inversiones en mejorar la calidad de la infraestructura y el equipamiento de la misma en el nivel primario,  y se han realizado esfuerzos para mejorar estos aspectos en los niveles básico y diversificado.

La movilidad educativa ocurre en los diferentes lugares poblados y en las áreas cercanas a la cabecera municipal, pero también se presenta desde otros municipios vecinos, principalmente para el uso de la infraestructura educativa del nivel primario y en los niveles básico y diversificado del municipio a la ciudad capital.

La información anterior permite concluir que el municipio presenta avances en educación primaria, y se deben realizar esfuerzos para mejorar la infraestructura educativa en los  niveles básico y diversificado, orientando los esfuerzos y recursos estratégicamente, ya que se ha cubierto la Meta establecida en los ODM en el nivel primario y se cuenta con infraestructura adecuada.

En cuanto a los niveles Básico y Diversificado la cobertura es baja y existe déficit de infraestructura, la cual es insuficiente para atenderla, siendo necesario realizar esfuerzos de inversión en estos niveles, considerando las consecuencias del crecimiento natural de la población al trasladarse de un nivel a otro.

En el nivel pre primario y primario, la atención por parte del sector público del 74% y 87% respectivamente, en el básico baja al 48%, y en el diversificado al 20%; con las consecuencias que esto representa para el nivel de ingresos de los padres de familia, ya que el costo de la educación privada es mayor, y origina la movilidad a otros municipios, porque tampoco cuenta con la infraestructura para atender la demanda en estos dos últimos niveles (MINEDUC, 2008; Burgos, 2008).

Con la capacitación se deberá enfatizar en mejorar los aspectos productivos para los habitantes del municipio, reforzando la educación extraescolar, para las personas que no tiene posibilidades de acceder a educación superior o media especializada en rama técnica.

Las acciones que se implementen permitirán modificar las características que presentan la población del municipio en el censo del año 2002 en el que el 27% aproximadamente había cursado el nivel medio, y el 10.82%, los estudios universitarios como se observa en el gráfico siguiente (INE, 2002

 

Escrito por: Mireya Rodriguez

A pesar de años fuera de Guatemala, Mireya se ha mantenido muy apegada a su tierra. Patriótica hasta los límites, le gusta la idea de mostrar su país desde un ángulo diferente y se basa en una filosofía: no es necesario abrir los ojos para ver el mundo de otra manera, solo hay que abrir la mente.

Quizás te interese…

Pin It on Pinterest