Recursos Naturales del municipio de Fraijanes, Guatemala

por | Nov 21, 2016 | Fraijanes, Guatemala | 0 Comentarios

Información acerca de los recursos naturales del municipio de Fraijanes, en Guatemala.

Recursos Naturales del Municipio de Fraijanes

Como recurso hidrológico se cuenta con los siguientes ríos:  Aguacapa, Fraijanes, Las Cañas, Aguacapilla, El Chocolate, El Retiro,  Lo de Diéguez, Los Encuentros, Los Verdes, Rustrián y Santa Isabel, considerándose los tres primeros como los más importantes.

Entre sus cuerpos de agua se pueden mencionar dos riachuelos: Del Cerrito y El Maguey, así como las quebradas de: El Ariete, El Botadero, El Cangrejal, El Chichicaste, El Faro, El Naranjo, Honda, La Cuchilla, La Oscurana, la Perla y Las Lajas.

El agua potable que utiliza el municipio es captada a 6 kilómetros al norte del pueblo, en la fuente denominada El Chichicaste, la cual se encuentra dentro de la finca Graciela.

b.  Suelos

Vocación de suelos

Los suelos de Fraijanes pertenecen a la Altiplanicie Central, caracterizándose una parte de ellos por ser suelos profundos sobre materiales volcánicos a mediana altitud; aunque también se encuentran en el territorio suelos poco profundos sobre materiales volcánicos, firmemente cementados, así mismo en el municipio se pueden encontrar clases misceláneas de terreno.

En lo referente al uso e intensidad de uso de suelos y según datos del censo agropecuario 2,003, el municipio de Fraijanes cuenta con  un  área  de  464.29 manzanas ocupada por cultivos anuales o temporales, 2,988.84 manzanas de cultivos permanentes y semi permanentes, 622.87 manzanas de pastos, 902.14 manzanas de bosques  y 367.71 manzanas de otras tierras.   Su orografía esta compuesta por las montañas El Canchón, El Cerro, El Cubilete, El Cerrito, El Chocolate, Dolores y Los Guajes.

La morfología del municipio se divide en 7.29 Km2 de valle y 93.67 Km2 de montaña, lo que equivale a 6.33 % y 93.67 % respectivamente, según datos obtenidos  del Sistema Nacional de Información Territorial –SINIT-.  Lo anterior denota que los suelos en alto porcentaje son de vocación forestal.

Los suelos de Fraijanes se caracterizan por tener pendientes variadas, ya que los suelos cuyas pendientes van de 0 a 5%, corresponde a un 9.57 Km2 en el territorio lo que equivale a un 10.51% del total, pendientes del 32% al 45%  del suelo corresponde a 62.24 Km2  lo cual equivale a un 68.39% del total,  pendientes del 45% o más del suelo corresponden a 19.20 Km2 lo cual equivale a un 21.10%, con lo anterior se deduce que únicamente el 10.51% es habitable con condiciones favorables.

c. Gestión integrada del recurso hídrico –GIRH- Hidrografía, hidrología y orografía

Según información del mapeo participativo, existen dentro del municipio cuatro nacimientos de agua los cuales son: Las Crucitas, San Antonio, La Presa y la Peñona, de los cuales los dos primeros son de propiedad municipal y sirven para abastecimiento de agua a la población y para lavado y el segundo lo utilizan para riego y piscicultura.  La Peñona es de propiedad comunal y lo utiliza la misma comunidad, se menciona que el nacimiento de agua Las Crucitas tiene focos de contaminación.

Según datos  del  Ministerio  de  Agricultura,  Ganadería y Alimentación  –MAGA-,  el municipio de Fraijanes está compuesto por tres zonas de vida, Bosque húmedo montano bajo bh-MB,  en  un  23.62%  del  territorio,  lo  que  equivale  a  21.49  km2,  Bosque  húmedo subtropical templado bh-S (t), en un 36.68 %, equivalente a 33.38 km2, y 39.7 % de Bosque muy húmedo sub tropical cálido bmh-S (c) que ocupa 36.13 km2.

Clima

Con relación al clima en el municipio se registra una temperatura promedio de 18º C y una precipitación en un rango entre 900 y 1200 mm, según la misma fuente.

En el territorio no existen áreas de reserva, ni se prestan ninguna clase de servicios ambientales.

d.  Gestión de Riesgo

Amenaza

Se estima que el riesgo más alto que tienen el municipio es el de incendios forestales, con base a los resultados del análisis integrado de la relación amenaza y vulnerabilidad, este se encuentra ubicado en diferentes partes que abarcan todo el municipio, como se puede notar en el mapa de riesgo.

También se mencionan, aunque en menor grado, los derrumbes y deslizamientos, principalmente en algunos tramos de la carretera 2, cercano a Fraijanes y aldea Las Crucitas, y sobre la carretera CA-1 a la altura de la aldea Joya Verde. Indicándose también que existe riesgo de erosión al suelo en la parte este del municipio, dentro de las micro regiones 1 y 3. Los riesgos por inundación y crecidas, se da en los ríos Aguacapa y Las Cañas, en tanto que los afluentes a estos ríos, arrastran contaminación por desechos líquidos. Hacia la parte norte del municipio se encuentra una zona industrial, lo que provoca malos olores y contaminación al aire por malos olores.

Otra amenaza es la contaminación por desechos sólidos y líquidos los cuales son vertidos directamente hacia ríos.

Hacia el área noreste del municipio se expanden las urbanizaciones, principalmente en la carretera de acceso a la cabecera y carretera al Salvador, constituyéndose en una amenaza para el municipio ya que en diferentes lugares se está sustituyendo el área boscosa y ganadera por urbanizaciones.

e. Saneamiento ambiental

El manejo de los desechos sólidos se realiza por medio de recolección municipal en la cabecera y en cuatro aldeas, dentro del municipio existe un área que funciona como basurero municipal, localizado en el lugar denominado La Periquera,  sin que se de algún tratamiento a la basura.  En las colonias y centros privados el sistema de recolección es particular y lo llevan al basurero municipal de la zona 3, de la ciudad capital.

Como se indicó anteriormente 12,295 viviendas cuentan con inodoro conectado a red de drenaje el cual equivale a un 96.7 % del total pero no son servicios de calidad, consecuencia de esto la contaminación al medio ambiente es alta, especialmente del recurso hídrico pues todos los drenajes desfogan en los ríos sin ningún tratamiento de aguas.

Los conflictos relacionados con la tierra son especialmente en cuanto a límites y ocupación ilegal, éstos se localizan en El Maguey, Pueblo Viejo y San Antonio.

Los suelos del municipio son en su mayoría quebrados, más de vocación forestal. Según la información del censo agropecuario 2003, la cantidad de tierras para cultivos es mayor que la cantidad de tierras para bosques por lo que aunado a la proliferación de urbanizaciones el municipio tiene problemas en cuanto a pérdida de bosques.  La parte este del municipio es una de las regiones más fértiles, donde están las valiosas fincas y haciendas, regada de norte a sur por el riachuelo El Maguey, al Oeste, cerca del cerro El Cubilete y el río Rustrián, situado cerca del cerro El Chocolate.

 

 

Escrito por: Mireya Rodriguez

A pesar de años fuera de Guatemala, Mireya se ha mantenido muy apegada a su tierra. Patriótica hasta los límites, le gusta la idea de mostrar su país desde un ángulo diferente y se basa en una filosofía: no es necesario abrir los ojos para ver el mundo de otra manera, solo hay que abrir la mente.

Quizás te interese…

Pin It on Pinterest