Información acerca de los aspectos demográficos del municipio de Chiantla, en Huehuetenango.
Aspectos Demográficos del Municipio de Chintla
a. Población
De acuerdo con los datos del Censo de Población, INE 2002, y la proyección realizada, para el 2010, la población es de 104,852. Sin embargo, dentro de los datos de población también se cuenta la de Unión Cantinil, declarado municipio en el año 2005. La población aproximada actual de Chiantla es de 74,978.La población femenina es del 52.54 y la masculina de 47.46.
La mayoría de la población se concentra en el área rural del municipio, la cual tiene muchas condiciones desfavorables en relación al área urbana, pues existen áreas con topografía fuertemente escarpada y de condiciones difíciles, lo que no permite el asentamiento ordenado y seguro de las comunidades. El porcentaje de población rural es de 89.7% y de población urbana 10.3%
b. Crecimiento poblacional
De acuerdo a las proyecciones del INE (2002), la tasa de crecimiento del municipio es de 4.0. El comportamiento del crecimiento poblacional se presenta en el cuadro siguiente.
c. Población por grupos de edad
El comportamiento de la población por grupos de edad se presenta en el siguiente cuadro.
d. Densidad y concentración poblacional
La densidad poblacional es de 171 habitantes por kilómetro cuadrado. Las comunidades con mayor densidad poblacional en el municipio se presentan en el siguiente mapa.
De acuerdo al Análisis de Lugares Poblados, los centros poblados con mayor concentración de servicios y equipamiento son, aparte de la cabecera municipal: El Pino, Paquix, La Capellanía, San José Las Flores y Agua Alegre. Ver mapa siguiente.
e. Población según grupo étnico
De acuerdo al INE, la mayoría de la población de Chiantla se considera ladina (93.4%) y el resto de otras etnias mayas, principalmente Mam (4.3%).
f. Condiciones de vida
La pobreza general es de 77.43, siendo en el área urbana de 27.56 y en el área rural de 83.18. La pobreza extrema general es de 21.23%; siendo en el área urbana de 2.10% y en el área rural de 23.31. Esto significa una diferencia muy significativa entre las condiciones de la población rural y urbana.
g. Flujos migratorios
La migración tiene como causas la falta de empleos, bajos salarios en el mercado local y el minifundio. En el municipio existe migración temporal hacia municipios vecinos, fincas de la costa sur del país y de México y migración hacia los Estados Unidos. Según estudio del PDRL, la población migrante externa en mujeres es de 36%, en hombres de 64% y la tasa de migración respecto a la población total proyectada es de 25.84.