Historia del municipio de La Libertad, Huehuetenango

por | Nov 21, 2016 | Huehuetenango, La Libertad | 0 Comentarios

Información acerca de la historia del municipio de La Libertad, en Huehuetenango.

Historia del Municipio de La Libertad 

 

El municipio de La Libertad tiene origen en los albores del siglo XX, en el año 1915 el departamento de Huehuetenango sufrió brotes de rebelión en distintos sitios del territorio; sobre todo en las fronteras con México. Los revolucionarios guatemaltecos traían como meta principal, derrotar al régimen dictatorial presidido por el Licenciado Manuel Estrada Cabrera. Contaban con el apoyo de tropas mexicanas procedentes del Estado de Chiapas, que no pasaban de 500 hombres.

 

Se considera que el nombre de La Libertad evoca el sacrificio de ese grupo de guatemaltecos que, en septiembre de ese año, penetraron al territorio guatemalteco con el afán de derrocar al dictador Manuel Estrada Cabrera, pero fueron derrotados en un enfrentamiento  con el Ejército.  En recuerdo  de esa gesta se erigió  posteriormente un monumento, el cual está ubicado en el parque a un costado del Edificio Municipal (Ver foto de portada, por: Marco Antonio Escalante Herrera).

 

El Municipio de La Libertad se creó por medio del Acuerdo Gubernativo del 7 de julio de 1922.  La circunscripción municipal precedente se denominaba Trapichillo.  Sin embargo en el indicado año la correspondiente corporación municipal no sólo solicitó autorización al gobierno central para cambiar de nombre, sino que además pidió que se autorizara el traslado de la sede de la municipalidad a la entonces aldea Florida.  Entre las razones para solicitar tal traslado destacaban el ser un sitio más céntrico y el tener un clima más cálido y agradable.

 

El municipio de La Libertad celebra su feria titular del 12 al 15 de enero, siendo este último día el principal, fecha en la cual la Iglesia Católica celebra la fiesta en honor al Señor de Esquipulas, patrono del municipio.  Durante estos días se realizan diferentes actividades religiosas, deportivas y escolares.

 

En el transcurso del tiempo las costumbres y tradiciones de los pueblos desaparecen, en el municipio de La Libertad se guardan y practican año con año las siguientes:

 

Intercambio de panes y miel: Tradición que se relaciona con actividades religiosas, importante puesto que muestra signos de unidad, amistad y cariño entre las familias; se realiza durante la Semana Santa, es costumbre  general para todos los hogares por más sencillos que sean ninguno se quiere quedar sin compartir en éstos días sus panes y sus mieles elaborados por ellos mismos.

 

Los judíos: Antigua tradición desarrollada durante la semana santa específicamente los días miércoles a sábado; en esta participa un grupo de personas de sexo masculino que visten ropas extrañas con mascaras, traen consigo palos y cadenas que arrastran y hacen sonar provocando ruido, caminan por varias calles desde la entrada principal del pueblo dirigiéndose a la cancha ubicada en el parque central de la localidad; al llegar a este sitio sientan en una de las canastas de básquet bol al “Shutasch” que es un muñeco de paja con vestimenta que imita a personajes como podría ser un policía, un soldado, un médico, entre otros.  Durante la noche de este primer día el grupo de personas ingresa a las viviendas y a manera de broma toman utensilios como mesas, sillas, ropa, animales y otros objetos llevándoselos al shutasch, al día siguiente los dueños legítimos acuden a recogerlos.  Esta costumbre termina el día sábado con la quema de este personaje en presencia del pueblo. Esta costumbre permite mantener dentro de la población la cualidad de humorismo pero guardando el debido respeto entre los participantes.

 

Procesiones: Actividad que está a cargo de la Iglesia Católica, desarrollada principalmente durante la Semana Santa, siendo los días principales el viernes y domingo donde la asistencia es numerosa, es una costumbre que permite mantener el grado de religiosidad y creencia de generación en generación.

 

El día de la Cruz: Actividad que se celebra el día tres de mayo, tiene la particularidad de que cada familia elabora una cruz de madera adornada con papel para luego colocarla en el pilar central de su casa, en algunas ocasiones la ponen en los pozos, nacimientos y pilas de agua para contar con este líquido en abundancia, mantiene la creencia en el poder sobrenatural.

 

Día de San Isidro: La mayoría de los habitantes del Municipio se reúnen el quince de mayo en la aldea El Naranjo, con la intención de celebrar el día de San Isidro a quien por costumbre de antepasados solicitan abundancias en sus cosechas y la bendición para sus animales.

 

Día de San Juan: El veinticuatro de junio se conserva la tradición de colocar arcos de flores en los chorros de agua, ríos, arroyos, pozos y nacimientos. Se encienden candelas y se hacen plegarias para que siempre se cuente con agua.

 
 
 

 

Escrito por: Mireya Rodriguez

A pesar de años fuera de Guatemala, Mireya se ha mantenido muy apegada a su tierra. Patriótica hasta los límites, le gusta la idea de mostrar su país desde un ángulo diferente y se basa en una filosofía: no es necesario abrir los ojos para ver el mundo de otra manera, solo hay que abrir la mente.

Quizás te interese…

Pin It on Pinterest