Organización Política Administrativa del Municipio de Chiantla
En el municipio de Chiantla tiene una dinámica propia, la cual hace generar la actividad productiva y económica. La población ha requerido establecer distintos niveles organizativos, las cuales están basadas en los principios de solidaridad y cooperativismo; de hecho, las formas organizativas que prevalecen son las asociaciones de base y de segundo nivel y las cooperativas agrícolas y de ahorro y crédito, todo lo cual fortalece las distintas acciones que requiere el encadenamiento productivo.
Chiantla, tiene un alto nivel de ruralidad (89.7), por lo que se identifica como sector privado al mismo sector productivo, prevaleciendo el sector agrícola y forestal, desde quienes cuentan con una cuerda de terreno hasta los que poseen medianas y grandes parcelas, pero en general, la tenencia de la tierra está basada en el minifundio. Dicho sector es quien con el apoyo de diversas organizaciones externas buscan distintas formas de organización, con la presencia también de entidades públicas, siendo necesario la articulación entre lo público y lo privado, identificando los distintos roles que tienen cada uno de estos actores.
a. Administración local e instituciones: Gobierno municipal
Es el “órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales cuyos miembros son solidaria y mancomunadamente responsables por la toma de decisiones y tiene su sede en la cabecera de la circunscripción municipal “corresponde con exclusividad al Concejo Municipal el ejercicio del gobierno del municipio, velar por la integridad de su patrimonio, garantizar sus intereses con base en los valores, cultura y necesidades planteadas por los vecinos conforme a la disponibilidad de los recursos” (Código Municipal, art. 9 y 33)
En el municipio, el Concejo Municipal está conformado por: 1 Alcalde, 2 síndicos titulares y 1 suplente, 7 Concejales titulares y 3 suplentes. Además se cuenta con 1 secretario, 1 Director Financiero, 1 Directora de la Oficina Municipal de Planificación y 1 Auditor Interno.La administración municipal también cuenta con:
• Oficina Forestal Municipal
• Oficina Municipal de la Mujer
• Oficina de Protección Integral para la Niñez
• Alcaldes Auxiliares (en todas las comunidades)
• Casa de la Cultura
• Biblioteca Municipal
• Juez de Asuntos Municipales
• Sindicatura Municipal
• Oficina de Recursos Humanos
• Radio Municipal
• Sección de Agua Potable
• Sección de IUSI
• Fontanería Municipal
Concejo municipal de desarrollo (COMUDE)
Según la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, es el medio principal de participación de la población en la gestión pública para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo. Dentro del COMUDE debe conformarse la Comisión de Fomento Económico, la cual en Chiantla está conformada.
Consejos Comunitarios de Desarrollo
Los Concejos Comunitarios de Desarrollo cumplen un papel importante en el municipio ya que representan a toda la población. En el municipio se han conformado COCODES de Segundo Nivel en cada una de las micro regiones.
Instituciones de Gobierno Central
Las instituciones estatales que tienen presencia en el municipio son las siguientes:
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA-.
Comisión Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-
Instituto Nacional de Bosques –INAB-. Especialmente con el Programa de
Incentivos Forestales y en apoyo a la Oficina Forestal Municipal.
Coordinación Técnico Administrativa (del MINEDUC)
Centro de Salud (MSPAS). Juzgado de Paz.
Zona Vial Número Seis, Dirección General de Caminos.
Subestación de la Policía Nacional Civil.
Servicios de Protección a la Naturaleza –SEPRONA–: La función principal es la conservación de recursos naturales.
Fondo Nacional para la Paz -FONAPAZ-: Desarrolla proyectos de salud e infraestructura.
Subdelegación Municipal del Tribunal Supremo Electoral: Se encarga de todo lo relacionado al trámite del registro de ciudadanos.
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres –CONRED-.
Instituto de Fomento Municipal -INFOM-
Comisión Nacional de Alfabetización –CONALFA-
Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente –SOSEP–
Fondo Nacional de Tierras –FONTIERRA–,
Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco –FODIGUA–.
Organizaciones no gubernamentales (ONG´s)
Su participación ha contribuido al crecimiento de Chiantla. Se citan las siguientes:
ADESJU: Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Juventud; Contribuye a disminuir las problemáticas existentes en la niñez, adolescencia y juventud.
Apoya a organizaciones juveniles Fundación de Asesoría Financiera a Instituciones de Desarrollo y Servicio Social -FAFIDESS-: Otorga crédito a mujeres para mejorar condiciones de vida.
Proyecto Río Selegua: Busca mejorar las condiciones de niños y familias de escasos recursos económicos afiliados al proyecto, a través de la implementación de programas ágiles, prácticos y eficientes.
Centro de Formación Artesanal Fe y Alegría: Contribuye al mejoramiento del Municipio por medio de educación integral en áreas como: Agricultura, mecánica, sastrería, carpintería, entre otros.
Proyecto de Desarrollo Rural de la Sierra de los Cuchumatanes – PROCUCH–: Realiza actividades que incrementan la producción rural en beneficio de agremiados.
Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes –ASOCUCH-: Provee asistencia técnica y apoyo para ejecutar proyectos en beneficio de asociados.
Fundación de Desarrollo Comunitario –FUNDESCO–: Trabaja con poblaciones en pobreza extrema, en el área urbana y rural; promueve la organización y articulación social, con contenido democrático y equidad de género, a través de la incidencia política local, regional y nacional.
Asociación Mujer Tú Puedes: Brinda capacitación técnica a mujeres por medio de formación integral.
Proyecto Caritas Diocesana Gorizia Italia: Mejora condiciones del proceso educativo de la niñez en comunidades beneficiadas de Chiantla.
INTERVIDA: Ejecuta proyectos con énfasis en educación y salud.
FUNDAECO. Proyectos de conservación ambiental y desarrollo sustentable.
ACODIHUE. Asociación de segundo grado dedicada al desarrollo integral.
ASDECOHUE. Asociación de segundo grado que reúne varias cooperativas de
Huehuetenango.
Comunidad Ganadera Hacienda Chancol
Otras entidades son: Correo de Guatemala Sociedad Anónima, Asociación KANIL, Red de Comunicadores Sociales de Chiantla, Grupo de Boy Scouts, Proyecto de Atención Integral al Niño –PAIN–, y Club Entusiasta Cuchumateco – CEC–.
Entidades bancarias
Únicamente tiene presencia el Banco de Desarrollo Rural, S.A., a través de una agencia local.
Asociaciones y cooperativas financieras y productivas.
Las Cooperativas y Asociaciones también prestan servicio de créditos a sus asociados.
Entre ellas están:
Cooperativa Agrícola Integral Los Cuchumatanes
Cooperativa Agrícola el Buen Sembrador
Cooperativa de Ahorro y Crédito Integral Esperanza Chiantleca RL
Cooperativa de Ahorro y Crédito Integral Flor de mi Tierra RL,
Cooperativa Agrícola Integral Buenos Aires
Cooperativa Agrícola Integral Candelaria
Cooperativa Agrícola Integral El Trébol
Cooperativa de Producción Integral Santo Domingo RL,
Cooperativa Paquixeña RL,
Cooperativa San Bartolo RL, y
Cooperativa Agrícola Joya Hermosa.
Existen también varias organizaciones no gubernamentales que apoyan a los agricultores, a través de proporcionar financiamiento para los cultivos. Estos otorgan los préstamos siempre y cuando los agricultores estén organizados, por lo general, bajo la figura de comités para poder tener acceso al crédito. Entre estas podemos mencionar a ASOCUCH, FAFIDES Y FUNDAP.
Mapeo de actores.
Se identificaron 24 instituciones de tipo institucional, las cuales representan el 26.67% del total existente. Existen 3 actores considerados políticos que representan el 3.33% de total de actores del municipio. En relación a los actores de carácter privado, son 10 y representan un 11.11%. Existen también 27 actores de tipo social, representa el 30% de los actores. También hay en el municipio 23 ONG´s y es un grupo que representa el 25.56%. Muchas de estas ONG’s, operan con fondos de la cooperación internacional, sin embargo se identificaron 03 organizaciones directamente de la cooperación internacional que corresponde al 3.33% del total de actores existentes dentro del territorio. Los tipos de actores en número y porcentaje se presentan en el siguiente cuadro.
b. Funcionamiento del gobierno municipal:
Para la administración del municipio, la municipalidad tiene dividido el municipio en 24 micro regiones, (los que se detallan en un mapa al inicio del documento).
Los Alcaldes Auxiliares se encargan de la administración de las aldeas y duran en el ejercicio de las funciones el período que determine la asamblea comunitaria; el nombramiento de éstos lo emite el Alcalde Municipal, según el Artículo 65 del Código Municipal con base a la designación o elección que hagan las comunidades de acuerdo a los principios, valores, procedimientos y tradiciones de las mismas y sus servicios son prestados ad honorem.
En todas las aldeas funcionan los COCODES, y existen COCODES de segundo nivel en cada micro región.
El Concejo Municipal sesiona ordinariamente los días miércoles de cada semana, convocando también a sesiones extraordinarias cuando es necesario.
El Consejo Municipal de Desarrollo promueve, facilitan y apoya el funcionamiento de los Consejos Comunitarios de Desarrollo. Estos, tienen una participación efectiva dentro de las comunidades y sus organizaciones, para la priorización de necesidades, problemas y búsqueda de soluciones, promoviendo la coordinación interinstitucional del Municipio.
De acuerdo al Análisis de Lugares Poblados y el FODA, el municipio carece de un plan maestro de desarrollo urbano o territorial y políticas de ordenamiento territorial, plan de manejo de los recursos naturales, plan de desarrollo económico, así mismo de regulaciones relacionadas a desarrollo urbano, reglamentos de construcción, catastro y gestión de recursos hídricos.
Los cobros realizados por la municipalidad son: El boleto de Ornato, el canon de agua (Q10.00 mensuales), el tren de aseo (Q1.00 por bolsa de basura), tasa de cobro por licencia de construcción (Q5.00 en promedio por metro cuadrado para viviendas particulares), contribuciones por mejoras y el IUSI, que no toda la gente lo paga y no hay un adecuado control sobre ello.
Como en la mayoría de los municipios, las opciones de ingreso local municipal son pocas y por otro lado las tasas son sumamente bajas, lo cual es producto de la poca conciencia tributaria de la población y de la escasa visión estratégica de los gobiernos municipales. Esta debilidad se hace notoria por ejemplo, en el hecho de que por la extracción de la basura la municipalidad paga un subsidio a la empresa encargada; es decir, el pago por el servicio no cubre los gastos.
c. Formas de organización comunitaria:
La organización comunitaria tradicional en el municipio la constituyen los “milicianos”, los cuales tienen como función principal la defensa del territorio. A nivel comunitario, actualmente los COCODES han ocupado el espacio de la organización comunitaria.