Recursos Naturales del municipio de La Libertad, Huehuetenango

por | Nov 21, 2016 | Huehuetenango, La Libertad | 0 Comentarios

Información acerca de los recursos naturales del municipio de La Libertad, en Huehuetenango.

Recursos Naturales del Municipio de La Libertad 

 

Son todos aquellos bienes que provee la naturaleza los cuales se incorporan a las actividades económicas, mediante su cultivo, extracción y explotación.  Los recursos naturales renovables son aquellos elementos de la naturaleza  que con un uso racional, pueden conservarse para beneficio de la población.  Dentro de los recursos naturales renovables se encuentra el suelo, el agua, flora y fauna.

Suelos

Los terrenos del Municipio en la mayor parte son de tipo quebrado y con pendientes pronunciadas. Entre la gama de sierras propias del lugar las más relevantes e importantes son: Peña Blanca que está conformada por grandes peñas de roca. Existe un lugar conocido como El Estiladero, es una formación  rocosa que asemeja un arco de piedra tallado. Asimismo se puede mencionar lugares de significativo relieve como Cerro Grande, Cerro Verde, La Peña del Gallo en El Cecilar, Peña Obscura en El Bañadero, Cerro Negro en El Cenegal y Peña Roja (USIGHUE; SEGEPLAN 2002).

 

La Fisiografía de los suelos del municipio de La Libertad pertenece a las tierras altas sedimentarias (cordillera de los Cuchumatanes) con montañas fuertemente escarpadas, superficiales, de textura pesada y color pardo.  Las condiciones del municipio de La Libertad, corresponden a tierras calizas altas del norte. Existen las cuatro clases de suelos: calcáreo, arenoso, arcilloso y humífero. También se localizan suelos de la siguiente forma:

 

•  Suelos profundos, de textura pesada, moderadamente bien drenados, de color pardo.
Pendientes de 12 a 32%. Las especies potenciales son maíz, pastos y forestales.
•  Suelos superficiales, de textura pesada, imperfectamente drenados, de color pardo en la superficie, la pendiente es mayor de 45%.  Aptos para bosques.
•  Suelos  superficiales, de textura mediana, imperfectamente drenados, de color pardo.
Pendiente mayor de 45%. Vocación forestal.

 

Lo anterior indica que los suelos existentes en el Municipio son de uso y vocación forestal, sin embargo durante muchas décadas la población los ha  utilizado para actividades agrícolas, principalmente con cultivos tradicionales como café, maíz, frijol y tomate; debido a que las mismas les han proporcionado los medios necesarios para subsistencia, aunque el sistema productivo sea tradicional.

 

La distribución de la capacidad de uso del suelo según la metodología USDA, el municipio de La Libertad se encuentra en contrastante el uso actual del suelo contra el uso potencial, ya que actualmente el 46.15% está siendo utilizado para agricultura, mientras que el uso potencial establece que el 100% es para tierras no cultivables, con fines de protección forestal: Clase VII.

 

La mayoría del territorio tiene un relieve de ondulado a escarpado (32%-45% de pendiente), encontrándose condiciones de relieve de inclinados y muy   inclinados (pendientes mayores de 45%).  Estas condiciones hacen que el territorio sea susceptible a deslizamientos y derrumbes.  Los mapas de cobertura  vegetal indican el siguiente  uso actual del suelo:

 

Según la Clasificación de reconocimiento de los suelos de Guatemala, de Charles Simmons; el municipio de La Libertad presenta 2 series de suelo. Es importante conocer las características que identifican las diferentes series de suelo presentes en el municipio. Para el efecto, se presenta el siguiente cuadro:

Gestión del recurso hídrico

Los recursos hídricos para el municipio de La Libertad, se encuentran distribuidos para las sub-cuencas del río Selegua, río Cuilco, río Chojil y río Agua Dulce, distribuidos de la siguiente manera.

 

Entre los ríos más importantes se encuentran el río Selegua que sirve de límite con el municipio de San Pedro Necta, este es uno de los más importantes del departamento de Huehuetenango.  Además existe el río El Injerto con sus afluentes, El Aguacate, Peña Roja, La Bolsa y El Sarral este último sirve también de límite con el municipio de La Democracia el cual al llegar a este municipio, cambia su nombre por el de Valparaíso. Existen riachuelos como El  Naranjo, el Cenegal,  El Limar y El Jute, reciben estos diferentes nombres debido al lugar por donde pasan (USIGHUE; SEGEPLAN, 2002).

 

El caudal de los ríos mencionados anteriormente, se caracteriza por ser abundante en la época de lluvia y algunos son aprovechados para la irrigación de algunos cultivos.  Sin embargo el mismo ha disminuido en los últimos diez años debido a la deforestación que han sufrido los bosques de la región, lo cual ha ocasionado erosión y asolvamiento de los causes.

 

Por medio de estudios anteriores se determinó que del total de centros poblados, veintidós son atravesados por ríos, veinticinco cuentan con nacimientos y trece tienen pozos para abastecerse de agua.   Como resultado del ejercicio de Mapeo Participativo, se mapearon algunas de las fuentes de agua que existen en el municipio, contabilizando 13 fuentes que son utilizadas para consumo humano (SEGEPLAN, 2010C).

Características del ecosistema

Las unidades bioclimáticas ó zonas de vida existentes en el municipio de La Libertad son las siguientes: Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido (BMHSC), Bosque Húmedo Subtropical Templado (BHST) y Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical (BHMBS)(MAMSOHUE, 2008).

 

Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido (BMHSC)
–   Altitud: 500 a 1000 metros sobre el nivel del mar.
–   Precipitación pluvial anual: 2000 a 4000 milímetros.
–   Temperatura media anual: 24 a 30 grados centígrados.
–   Suelos: profundos, de textura pesada, moderadamente bien drenados, de color pardo.
En la pendiente predomina el rango de 12 a 32%. Las especies potenciales son maíz, pastos y forestales.

 

Bosque Húmedo Subtropical Templado (BHST)
–   Altitud: 1000 a 1500 metros sobre el nivel del mar.
–   Precipitación pluvial anual: 1000 a 2000 milímetros.
–   Temperatura media anual: 18 a 24 grados centígrados.
–   Suelos:  Superficiales, de textura pesada, bien drenados, color gris oscuro o negro; el rango de pendientes está entre 12% a 32% el potencial es forestal.

 

Bosque Húmedo  Montano Bajo Subtropical (BHMBS)
–   Altitudes: 3000 a más metros sobre el nivel del mar.
–   Precipitación pluvial anual: 1000 a 2000 milímetros.
–   Temperatura media anual: 12 grados centígrados o menos.
–   Suelos: Superficiales, pesados, bien drenados, de color gris oscuro a negro; también se encuentran de textura mediana, imperfectamente drenados, de color pardo.

 

La Libertad es un municipio que pertenece a las tierras altas sedimentarias (cordillera de Los  Cuchumatanes), con montañas fuertemente escarpadas, el  bosque es natural en la mayoría del territorio.  En la actualidad se considera que la cobertura boscosa es equivalente a un 30% del territorio del Municipio, lo que equivale a unos 31.2 Km2.

 

Existen tres tipos de bosques: naturales, artificiales y reforestados, identificados como bosque muy húmedo subtropical cálido, húmedo subtropical templado y húmedo montano bajo subtropical.  La conformación del bosque es mixta, se puede encontrar diversidad de especies como chalúm, pinabete, ciprés, pino, sauco, chilca, arrayán, matasanos, aliso, etc.

 

La sobreexplotación  o en algunas partes la subutilización y la grave deforestación son problemas característicos del área.  La quema de los bosques tiene serio y negativo impacto ecológico a nivel local, regional y global; lo que representa una inadecuada utilización de los recursos forestales que son  convertidos en cenizas que actúan como fertilizantes efímeros.  La reforestación para recuperar sistemas degradados, producir materia prima, absorber CO2 y para la regulación de ciclos hidrológicos y biogeoquímicos, no se realiza o se realiza muy poco, aunque esto puede contribuir a disminuir el ritmo actual de deterioro y a absorber el incremento anual de carbono libre incorporado a la atmósfera.

 

De acuerdo a los datos obtenidos durante la fase de análisis territorial, se estableció que el uso principal de las especies madereras (pino y ciprés) ha sido como combustible debido a se usan como leña para la cocción de alimentos.  Otra menor parte se utiliza como madera para construcción y elaboración de muebles.  Lo que ha ocasionado que éste número de hectáreas disminuya considerablemente.  Las maderas preciosas casi han desaparecido en la totalidad debido a la tala inmoderada de los bosques.

Fauna

En el municipio existen una gran cantidad de especies de fauna, las cuales se pueden dividir en especies silvestres y domesticas, siendo las más importantes las siguientes:

 

Flora

En el municipio existen una gran cantidad de especies de flora, las cuales se pueden dividir en especies agrícolas y forestales por ser las más representativas, algunas son nativas y otras introducidas en la región, siendo las más importantes las siguientes:

Cambio  climático

Se le llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional, en este sentido dicho cambio a nivel municipal y departamental.  Tales cambios se han producido según la percepción de los habitantes del municipio de La Libertad se observan con mayor intensidad durante los últimos 10 años, y los parámetros en los cuales podría medirse son: la temperatura  y precipitación pluvial principalmente.

 

Existe cierta conciencia que estos cambios climáticos son debidos tanto a causas naturales como antropogénicas, esta última se refiere a las actividades que el hombre realiza entre las cuales están: contaminación por desechos sólidos y líquidos, deforestación, cambio de uso del suelo, contaminación por productos químicos, erosión del suelo y muchas otras actividades que se realizan a nivel municipal  y comunitario que deterioran los recursos naturales.

 

Como resultado de estos cambios climáticos se puede indicar que el municipio en años recientes ha sufrido en el 2009 sequias y en el 2010 el efecto de la tormenta Agatha; y antes de estos el municipio fue afectado por el Huracán Stan.  Todos los fenómenos anteriores ha generado pérdidas económicas principalmente en la agricultura y en infraestructura social y productiva, así como también otras amenazas que en interacción con los niveles de vulnerabilidad, hacen que el municipio se encuentre en alto riesgo.

b.   Análisis de riesgo

 

Es importante tomar en consideración en todo proceso de planificación del desarrollo el análisis del riesgo, para que sobre esta base se puedan establecer normas y estrategias, identificar ideas de proyectos de inversión, preparación de proyectos, aprobación final, financiamiento, ejecución, monitoreo y evaluación de los mismos.  Hablar sobre el análisis de riesgo o gestión del riesgo significa realizar un estudio que permita reducir las vulnerabilidades de la población ante las amenazas naturales o socionaturales.

 

Para realizar el presente análisis de riego, se procedió a conformar o dividir el municipio de La Libertad por lo cual se definió una micro regionalización tomando como base la distribución utilizada en la Dirección Municipal de Planificación la cual se describe en el Cuadro No. 1.

Análisis de Amenazas

La amenaza representa la probable manifestación de un fenómeno de la naturaleza o causado por la acción del hombre que pone en peligro la vida de las personas, la infraestructura, el ambiente, etc.  Se expresa como la probabilidad de que un fenómeno se presente con una cierta intensidad, en un sitio específico y dentro de un período de tiempo definido.  De alguna manera “amenaza” es sinónimo de “peligro”, que de acuerdo con su origen pueden clasificarse en naturales, socionaturales y antrópicas.  Los criterios utilizados para la realización del mapeo de las amenazas fue la selección de aquellas que los asistentes al taller calificaron en la escala de 3 a 5 puntos, basados en los siguientes criterios:

 

Tomando en consideración los criterios anteriores, los participantes en los talleres identificaron un total de 12 amenazas, las cuales fueron ponderadas en valor de 5, 4 y 3 (7 amenazas con prioridad 5 que son aquellas que ocurren dos veces al año o más y que provocan pérdidas de vidas y daños severos; 2 amenazas con prioridad 4 siendo aquellas que su ocurrencia es de al menos una vez al año y que provoca daños considerables; y 3 amenazas con prioridad 3 que son las que ocurren en periodos prolongados de 2 a 5 años (SEGEPLAN, 2010d).

 

Según la micro regionalización elaborada para la realización del análisis las principales amenazas en el municipio según su orden de afectación, recurrencia o impacto son: sequías, derrumbes, crecidas de ríos, incendios forestales, deforestación, agotamiento de acuíferos, desechos líquidos, erosión, plagas, deslizamientos, hundimientos y desechos sólidos.

 

En conclusión, al hacer el respectivo análisis se puede determinar que el municipio de La Libertad posee un nivel de amenazas alto (4), es decir que se ve afectado por amenazas que por lo general se presentan o manifiestan como mínimo una vez al año las cuales provocan daños considerables y pérdidas económicas.  Las amenazas con mayor frecuencia se presentan son: sequías, derrumbes, crecidas de ríos, incendios forestales, deforestación, agotamiento de acuíferos y contaminación de desechos líquidos.

Análisis de vulnerabilidades

La vulnerabilidad corresponde a la predisposición o susceptibilidad  física, económica, política o social que tiene una comunidad de ser afectada en caso se manifieste un fenómeno peligroso de origen natural o causado por el hombre. Para determinar la vulnerabilidad del municipio de La Libertad, fueron analizados los siguientes factores: físico-estructural, social, funcional, económico, ambiental, político institucional, cultural ideológico y educativo.   Los factores anteriores fueron analizados a nivel micro regional desde el conocimiento o percepción de la población.

 

Según el estudio realizado las 5 microregiones presentan una vulnerabilidad alta en promedio, pero es importante indicar que al realizar la evaluación de  los factores ambientales se determino que existe una vulnerabilidad muy alta, ya que en el municipio no se utiliza ningún criterio de uso del suelo de acuerdo a su capacidad, no existen áreas de reserva natural y las autoridades locales e instituciones realizan acciones sin considerar el enfoque de cuenca.  Otro de los factores con vulnerabilidad muy alta es el cultural e ideología debido a que se determino que la mayoría de las familias no identifican las causas naturales y sociales que provocan los desastres ya que se considera que estos son voluntad de Dios y la población no mantiene una actitud previsora ante la ocurrencia de desastres (SEGEPLAN, 2010d).

 

Para los factores Político Institucionales también existe una vulnerabilidad alta, esto se debe a que no existe compromiso de las autoridades municipales e instituciones públicas por propiciar e invertir fondos en programas y proyectos que brinden seguridad a la población (SEGEPLAN, 2010d).

 

Estimación del riesgo

La palabra riesgo se refiere a la posibilidad de que haya consecuencias dañinas o pérdidas de vida, viviendas, propiedades, cultivos y pérdidas económicas, resultantes de interacciones entre las amenazas y la vulnerabilidad.  A nivel de las 5 micro regiones se determino 3 están en riesgo alto y 2 en riesgo muy alto y en promedio como municipio está en riesgo alto (SEGEPLAN, 2010d).

 

Por lo anterior es importante tomar en cuenta que es necesario realizar esfuerzos para ejecutar programas y proyectos que permitan reducir la vulnerabilidades que tiene el municipio y ejecutar acciones que a mediano y largo plazo se reduzcan los daños que causan las diferentes amenazas naturales o socionaturales en el municipio.

c.   Saneamiento ambiental

 

El área urbana cuenta con un basurero municipal denominado La Vuelta del Nance, el cual se encuentra ubicado aproximadamente a un kilómetro de distancia de la Cabecera Municipal, no es muy recomendable debido a que por el crecimiento poblacional ocasionará problemas sanitarios en el futuro, además está  localizado al ingresar a la localidad y provoca cierto desagrado en los visitantes.  La recolección y transporte de los desechos sólidos se efectúa diariamente en un pick-up.  En el resto de centros poblados no se cuenta con áreas específicas para el depósito de basura, se hace imprescindible e importante planificar el manejo adecuado para beneficio de los habitantes y de esta forma evitar la contaminación ambiental y un posible brote de enfermedades.

 

Derivado del deficitario sistema de drenajes y que prácticamente solo existe en el área urbana, en la población rural recurre a la letrinización en un 50%,  fosa séptica 5%, instalación de drenajes 29% y el 16% no cuenta con ningún tipo de servicio sanitario. Se asume que en estos casos acuden al campo. El último dato reviste importancia puesto que como consecuencia se incrementan los focos de contaminación de mantos freáticos así como problemas para la salud de los habitantes.

 
 
 
 

 

Escrito por: Mireya Rodriguez

A pesar de años fuera de Guatemala, Mireya se ha mantenido muy apegada a su tierra. Patriótica hasta los límites, le gusta la idea de mostrar su país desde un ángulo diferente y se basa en una filosofía: no es necesario abrir los ojos para ver el mundo de otra manera, solo hay que abrir la mente.

Quizás te interese…

Pin It on Pinterest