En esta sección encontrarás la recopilación de la información y datos más relevantes acerca del Información del municipio de San Luis, Petén: descripción, historia, geografía, aspectos demográficos, aldeas, economía, turismo, cómo llegar, etc...
Costumbres y tradiciones Las actividades folklóricas más importantes del Municipio son las que a continuación se describen: El carnaval previo a la cuaresma, los desfiles alegóricos durante la fiesta de verano y la celebración del día de la Independencia Nacional se consideran los más importantes. La última semana de cuaresma o Semana Santa, es conmemoración […]
Costumbres y tradiciones
Las actividades folklóricas más importantes del Municipio son las que a continuación se describen: El carnaval previo a la cuaresma, los desfiles alegóricos durante la fiesta de verano y la celebración del día de la Independencia Nacional se consideran los más importantes. La última semana de cuaresma o Semana Santa, es conmemoración de la feligresía católica que se caracteriza por los servicios religiosos y procesionales. En los diferentes cruces de caminos es común ver en estas fechas la representación de Judas Iscariote (personaje hecho de paja) satirizando a las autoridades o personajes de la vida chusca de la comunidad, con leyendas en el pecho o espalda.
Antes o después de la Semana Santa un comité específico determina la fecha para la celebración de la llamada “Feria Agrícola y Ganadera de Verano”, la cual se inicio en 1987, organizada por ganaderos y comerciantes de la región. Se realizan actividades culturales, deporte taurino y futbolístico, bailes sociales y mucha actividad comercial.
Los días 1 y 2 de noviembre se celebra el día de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos. Numerosas personas acuden al cementerio de la localidad para rendir tributo a sus deudos llevándoles flores, algunos diversos tipos de comidas y bebidas. En la comunidad Maya Mopán la festividad se llama “chuwkib”, porque todas las familias encienden una vela a sus deudos en la iglesia y esperan hasta que se consuma, lo pueden hacer de día o de noche, mientras en cada casa colocan un altar ofreciendo a sus difuntos toda clase de comidas y bebidas que en vida a les gustaban. Es común entre los Mopanes compartir la bebida llamada Ixpashá, dulces de ayote, güisquil y otros, así mismo compartir almuerzos y bebidas fermentadas (boj).
La Navidad también se celebra en el ámbito familiar y comunitario, diversas familias expresan su creatividad en la elaboración de nacimientos. Las tradicionales Posadas son antesala de la Navidad; con tamborcillos, villancicos y juegos pirotécnicos se acompañan las procesiones de cada novenario. La festividad del Año Nuevo es de índole familiar concluyendo con servicios religiosos y baile social.
Fiesta Patronal
La festividad más importante del año es la que se celebra del 21 al 25 de agosto en honor a San Luis Rey, patrono del lugar. Además de practicarse diversas actividades religiosas, culturales, deportivas y sociales, la comunidad Maya Mopán realiza la actividad tradicional folklórica con la danza de los venados, el baile de la Chatona, alboradas con música de marimba, tamborón y chirimía, sin faltar el ceremonial de la traída y colocación del tradicional Tallo Ensebado de palo de valerio (sayuk) en el cerro Sak Luum los días 24 y 25 de agosto.
El 12 de octubre, día de la raza, se programa una ceremonia en el cerro Sak Lu’um, presidida por el mayordomo y otros ancianos de la comunidad. Durante la misma los ancianos queman medio quintal de copal pom (Resina de un palo llamado Copal) en un altar muy especial elaborado en éste lugar. A las doce horas del medio día o de la media noche, participan con plegarias u oraciones a Dios, agradeciendo por lo que son, aceptándose a sí mismos como han sido creados y ruegan para que cesen las indiferencias en la sociedad.
Lugares Sagrados
La comunidad Maya Mopán celebra todos los años la festividad denominada Velación del Sol, en el cerro Blanco en el centro urbano de la cabecera municipal, donde se realizan dos días de rituales ceremoniales, en la última semana de enero, pidiendo el verano y la abundancia de cosechas y salud para todos. La actividad la presiden los ancianos y principales de la comunidad.
Comidas típicas
En relación a las comidas típicas del municipio se encuentra el tamal con carne de marrano, gallina o chompipe, acompañado de chocolate batido y tortilla de totoposte (sakpet), bollos, tamalitos, y regularmente dentro de la comida típica de la población indígena están: el, kaq’ik’ y carne de res a la barbacoa, Todas estas comidas se realizan para la celebración de un acontecimiento familiar, comunal o de feria.
Últimos artículos en esta sección