Información acerca de los aspectos demográficos del municipio de San Mateo, en Quetzaltenango.
POBLACIÓN
La población actúa como un ente económico con doble función, una de productor y la otra como consumidor en busca de satisfacer sus necesidades. Para el estudio de la misma es necesario conocer las características económicas y demográficas que permitirán sugerir políticas de desarrollo. San Mateo para el año 2005 posee una población estimada de 6,542 habitantes.
Población por edad y sexo
Para el año 2005 no estimo crecimiento en el género femenino con base a los censos de 1994 y 2002del Instituto Nacional de Estadística INE, sin embargo la mujer juega un papel importante en la economía del Municipio, regularmente trabaja junto al hombre en actividades agrícolas, atiende su hogar y genera ingresos con actividades artesanales o pecuarias. En algunos hogares es el único sostén, en cuanto a la edad el 62% de la población se concentraba entre los rangos de 15 a 65 años lo que indica que el perfil poblacional es joven
Área urbana y rural
En la investigación efectuada, se observó que de 312 hogares encuestados representados por 1,637 habitantes, el 51.19% corresponde a la población urbana y el 48.81% a la población rural,
Población económicamente activa
Son las personas en edad de trabajar, se encuentran activas o bien están desempleadas y buscan empleo. El rango se considera entre los 7 a 64 años de edad, como lo establecen los parámetros del INE.
De acuerdo a las cifras obtenidas con base en los censo poblacional del año 1994, y proyecciones para el año 2005 se estableció que la PEA ha tenido cambios sustanciales púes para 1994 representa el 17% de la población total distribuido en 88% hombres y el 12% mujeres y para la proyección del año 2005 la distribución queda de la siguiente manera: 63% hombres y 37% mujeres los que refleja un crecimiento en el género femenino debido a la migración de personas de la costa asentadas en San Mateo.
Empleo, subempleo y desempleo
La vida económica del Municipio depende de la agricultura como un medio de subsistencia, prevalece el minifundio y el resultado es el monocultivismo. La producción en general es baja lo que obliga al mantenimiento de bajos niveles de vida y pocas fuentes de trabajo, por lo que la población emigra a la costa y a la cabecera departamental en busca de fuentes de trabajo.
Una buena parte de la población se encuentra submpleada, de allí surge la necesidad de que los habitantes busquen otra fuente de trabajo para complementar sus necesidades básicas. También el desempleo es un problema latente debido a la escasez de oportunidades de trabajo, además la cercanía a la Cabecera Municipal inhibe el desarrollo comercial en la localidad; los pobladores prefieren viajar a Quetzaltenango en busca de fuentes de trabajo.
Vivienda
El X Censo de Población y V de Habitación 1994, registró en San Mateo 590 unidades habitacionales, entre casas formales y ranchos, distribuidas en los distintos centros poblados. Mientras que el X Censo de Población y VI de Habitación existen 967 unidades habitacionales, cuyas construcciones en su mayoría son de paredes de block, techos de lámina y piso de cemento. Para el año 2005 el 98% de las viviendas del Municipio se clasifican como casa formal.
Niveles de pobreza y pobreza extrema
La pobreza se define como la inhabilidad de una persona de satisfacer las necesidades básicas de subsistencia; que incluyen los niveles mínimos de alimentación, vivienda, salud, atención médica, vestuario y educación.
En el trabajo de campo realizado en el municipio de San Mateo se observó que un 70% de la población recibe ingresos mensuales menores a la Canasta Básica Vital –CBV-; el ingreso promedio se establece en Q 1,389.01. De ese mismo sector, el 31% recibe ingresos menores a la Canasta Básica Alimenticia –CBA-, con un promedio de Q 832.91.
Es decir, que seis de cada 10 miembros de la población del Municipio no perciben los ingresos necesarios para satisfacer las necesidades mínimas para su subsistencia, y que por lo tanto se consideran en estado de pobreza. Asimismo, tres de cada 10 habitantes se encuentran en estado de extrema Según el documento “Estrategia de Reducción de la Pobreza” publicado en el año 2001, el municipio de San Mateo presenta un factor de pobreza de 54.44% y porcentaje de extrema pobreza de 11.87%. Estimación elaborada con los datos combinados del X Censo Poblacional y V de Habitación de 1994 y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares realizada en los años 1998 – 1999.
Al realizar la comparación entre el estudio y los resultados del trabajo de campo al año 2005, se denota un incremento de 15.56% de pobreza general y un 18.13% del índice de pobreza extrema. Entre las razones del incremento de los dos índices se encuentran: la falta de oportunidades de trabajo bien remunerado; la inmigración de personas al Municipio, especialmente de la costa sur; la carencia de desarrollo económico derivado de la proximidad a la ciudad de Quetzaltenango, en donde los habitantes prefieren realizar sus actividades económicas e inhibe el desarrollo de comercios y servicios.