Información acerca de las instituciones del municipio de Palestina de Los Altos, en Quetzaltenango.
Instituciones y Organizaciones del Municipio de Palestina de Los Altos
Comprende una unidad social conscientemente coordinada, compuesta de dos o más personas, las cuales funcionan de manera continua para alcanzar una meta o conjunto de metas comunes. Para que la participación ciudadana conduzca efectivamente a un mejoramiento de la gestión municipal y por ende elevar el nivel de vida en el Municipio se requiere de un gran compromiso para abrir los espacios de participación.
Participación en cargos públicos o comunitarios
La comunidad está organizada en varias asociaciones comités unos de carácter social y otros de carácter benéfico-cultural. Operan diversas organizaciones, la forma más conocida es el comité pro-mejoramiento, cuya denominación gira en torno a su finalidad. Las Organizaciones sociales están conformadas por todas aquellas instituciones u organizaciones que funcionan en el Municipio cuyo objetivo fundamental es la ayuda comunitaria, contribuyen al desarrollo y promueven actividades productivas y de beneficio social, para mejorar las condiciones de salud, educación, vivienda y comercio de la población.
El municipio de Palestina de Los Altos, cuenta con una organización comunitaria que se ha fortalecido con el aprovechamiento de espacios como los Consejos Comunitarios de Desarrollo tanto a nivel comunal como municipal, por lo que en cumplimiento a la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, el municipio tiene organizado el Consejo Municipal de Desarrollo, el cual se ha mantenido integrado, contando con la participación de la alcaldía municipal presidiendo el mismo, concejales y síndicos en representación y coordinación de comisiones, con representación de los órganos de coordinación de los COCODES que en su mayoría asumen compromisos y exigen el cumplimiento de funciones del COMUDE, sin embargo existe debilidad en la representación del sector público. Dentro de los órganos de coordinación el COMUDE y COCODES cuentan con varias comisiones como lo plantea la Ley, pero se observan debilidades en cuanto mismas, según lo han al cumplimiento de funciones, por desconocimiento de las manifestado algunos de sus integrantes, a pesar de mantenerse integrados y con capacitaciones de diferentes instancias no han logrado una consolidación organizativa (SEGEPLAN, 2010d).
Un factor importante y negativo en ambas estructuras es la casi nula participación de algunos sectores entre ellos la mujer y la juventud, situación que limita la visualización de la problemática de ambos sectores; en los órganos de coordinación de los COCODES se tienen una mínima participación de mujeres. Como ya se mencionó otro sector ausente dentro de las estructuras locales del sistema CDUR son los jóvenes que no tienen representación y por lo tanto sus demandas no son atendidas. Entre las organizaciones comunitarias hay poca coordinación de acciones, regularmente cada una acciona para alcanzar sus objetivos, se unen esfuerzos cuando hay un proyecto en común para realizar, pero dentro de la dinámica cotidiana no hay una coordinación que permita buscar alternativas integrales al interno de las organizaciones y que se proyecten hacia la comunidad, los esfuerzos se limitan a acciones de corto plazo (SEGEPLAN, 2010d).
A pesar de esta situación el municipio ha logrado impulsar importantes procesos a través de las organizaciones comunitarias, que por su experiencia de trabajo en las comunidades y su capacidad de gestión aprovechan las oportunidades y exigen a las instancias y autoridades correspondientes el cumplimiento de sus derechos. En Palestina de Los Altos, se encuentran las alcaldías comunitarias o auxiliares, ninguna de ellas representada por mujeres, los Alcaldes Auxiliares ejercen autoridad en el ámbito comunitario, y se tienen la necesidad de impulsar procesos de fortalecimiento ya que han visto limitada su acción por el desconocimiento de sus funciones y ante la falta de recursos para realizarlos. Las alcaldías comunitarias o auxiliares no cuentan con infraestructura propia para su funcionamiento (SEGEPLAN, 2010d).
De acuerdo a los datos del Tribunal Supremo Electoral, la población empadronada en las listas de esta instancia para las elecciones pasadas (2007) fue de 5419 con una participación de 67.21 % de hombres y 32.79 % de mujeres. Sin embargo, tan sólo el 49.44% de la población acudió a las urnas en la primera vuelta. El índice de abstencionismo en la primera y segunda vuelta fueron 50.56 % y 66.08% respectivamente.