Organización Política Administrativa del municipio de San Mateo, Quetzaltenango

por | Nov 21, 2016 | Quetzaltenango, San Mateo | 0 Comentarios

Información acerca de la organización del municipio de San Mateo, en Quetzaltenango.

“La organización social, se entiende que son todos aquellos grupos que se integran con el propósito predeterminado de mejorar las condiciones de bienestar para su comunidad, su función fundamental es la gestión de su propio desarrollo”.

Organizaciones comunitarias

Entre las organizaciones comunitarias del Municipio se pueden mencionar:

 

Consejos comunitarios de desarrollo
San Mateo, cuenta con seis Consejos Comunitarios de desarrollo –COCODE- autorizados por Gobernación Departamental; para tener la autorización, la Municipalidad da el aval, que sean personas honorables, que no tengan deudas y que los integrantes no sean familiares. Surgieron como una respuesta a las necesidades de las comunidades y su trabajo lo han enfocado al mejoramiento del entorno como: adoquinamiento, ingreso de agua potable.

 

Las organizaciones de beneficio comunitario se crearon en el año 1994 en el paraje San José Pachimachó, con el nombre de comité de desarrollo. Debido a las reformas de las leyes decreto 11-2002 se les cambió el nombre a Consejos de Desarrollo –COCODES-; a partir de dicho año se formó este tipo de organización en el paraje Los Cayax, Santucur, LOS Argueta, La Soledad y El Rosario.

 

Comité de padres de familia
Tienen presencia en las escuelas de autogestión que funcionan en el Municipio organizados a través de PRONADE.

 

Asociaciones religiosas
Las asociaciones religiosas predominantes en el Municipio son: la iglesia católica y la Iglesia evangélica

 

Organización productiva

Este tipo de organización es considerada la base para el desarrollo integral y sostenible de una comunidad. No se encontraron organizaciones productivas como: comités, cooperativas ó asociaciones de productores debido a que la mayor parte de su producción es de autoconsumo, el volumen destinado a la venta no es significativo, por lo que su organización es familiar. No se aprovecha la oportunidad que brinda la Asociación –FUNDAP-, con asesoría técnica y crediticia a excepción de los pobladores de la Aldea San José Pachimachó que han sido beneficiados.

Escrito por: Mireya Rodriguez

A pesar de años fuera de Guatemala, Mireya se ha mantenido muy apegada a su tierra. Patriótica hasta los límites, le gusta la idea de mostrar su país desde un ángulo diferente y se basa en una filosofía: no es necesario abrir los ojos para ver el mundo de otra manera, solo hay que abrir la mente.

Quizás te interese…

Pin It on Pinterest