Historia del municipio de Santa María de Jesús, Sacatepéquez

por | Nov 21, 2016 | Sacatepéquez, Santa María de Jesús | 0 Comentarios

Historia del Municipio de Santa María de Jesús   En relación a su historia, existe una tradición muy antigua, relacionada con su primitiva sede, estimándose que sus fundadores, originarios de  Quetzaltenango, a raíz de la conquista hispana, se establecieron un poco hacia el norte, donde existe una pequeña iglesia colonial (siglo XVI) conocida con el […]

Historia del Municipio de Santa María de Jesús

 

En relación a su historia, existe una tradición muy antigua, relacionada con su primitiva sede, estimándose que sus fundadores, originarios de  Quetzaltenango, a raíz de la conquista hispana, se establecieron un poco hacia el norte, donde existe una pequeña iglesia colonial (siglo XVI) conocida con el nombre del calvario que fuera destruida por a las correntadas que descienden del coloso volcán de agua o Volcán Hunahpú conocido así por los antiguos pobladores, o por los terremotos de 1,717; 1,751 y 1,773; 1,917-18 y finalmente el 4 de febrero de 1,976, siendo restaurada después de cada tragedia, conservando su estilo original, tales tragedias obligaron a su comunidad a trasladarse al solar que ahora se conoce (SEGEPLAN, 2009a).

 

b.   Cultura e identidad

 

El grupo étnico predominante es el Cakchiquel, el traje típico de la mujer es el distintivo de la etnia y comprende un güipil de mora azul con franjas semi celestes con una cruz roja en la parte frontal y el sute de color rojo. El plato típico es el pepián y su fiesta titular es el 1 de enero. En el campo cultural se ha organizado dentro de la comunidad un grupo de jóvenes con la finalidad de promover la cultura local a través de bailes y revalorización de las costumbres y tradiciones, es el grupo Folklórico Nacoj. Una de las características de sus habitantes es el gusto por la música, por consiguiente, existe una escuela de música, así como magníficos conjuntos de banda y marimba; algunos ejecutan otros instrumentos como: arpa, violín, tambor, caja, pito y chirimía(SEGEPLAN, 2009a).

 

c.   Costumbres y tradiciones

 

En el campo cultural se ha organizado dentro de la comunidad un grupo de jóvenes con la finalidad de promover la cultura local a través de bailes y revalorización de las costumbres y tradiciones, es el grupo Folklórico Nacoj. Una de las características de sus habitantes es el gusto por la música, por  consiguiente, existe una escuela de música, así como magníficos conjuntos de banda y marimba; algunos ejecutan otros instrumentos como: arpa, violín, tambor, caja, pito y chirimía. (SEGEPLAN, 2009a).

 

d.   Fiesta patronal

 

La fiesta titular la celebran el 1 de Enero en honor a la Virgen María, con actos religiosos, culturales, sociales, deportivos y folklóricos.  (SEGEPLAN, 2009a).

 

e.   Lugares sagrados

 

Según se pudo establecer en el municipio no existen sitios de interés arqueológicos. Sin embargo es considerado  patrimonio cultural, la Iglesia católica  pues merece especial mención el retablo del altar mayor y el de la capilla de la Virgen Dolorosa, estilo barroco del siglo XVII, ornamentos y vasos sagrados. El templo está dedicado a la Santísima Virgen del Dulce Nombre de Jesús; un Cristo Crucificado, las esculturas de San Francisco de Asís, Santo Domingo de Guzmán, San Antonio de Padua, San Pascual Bailón, San Bernardino, del siglo XVII y de autores anónimos.

 

El sagrado Corazón de Jesús y la Santísima Trinidad, posiblemente del siglo XX y cuyo autor sea Julio Dubois.  Las esculturas de Jesús Nazareno, la Dolorosa, san Juan y María Magdalena, dan la impresión que datan del siglo XVIII o XIX. La iglesia cuenta con valiosos ornamentos, objetos de orfebrería y muebles antiguos que celosamente conservan y cuidan sus cofrades (SEGEPLAN, 2009a).

 

f.   Comidas  Típicas

 

La comida típica es el Pepián y mezclado con verduras como el ejote y güisquil, es combinado con arroz y acompañado por tortillas, Frijol Blanco con Pescado para la temporada de semana Santa (SEGEPLAN, 2009a).

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Escrito por: Mireya Rodriguez

A pesar de años fuera de Guatemala, Mireya se ha mantenido muy apegada a su tierra. Patriótica hasta los límites, le gusta la idea de mostrar su país desde un ángulo diferente y se basa en una filosofía: no es necesario abrir los ojos para ver el mundo de otra manera, solo hay que abrir la mente.

Quizás te interese…

Pin It on Pinterest