Recursos Naturales del Municipio de Santa María de Jesús
El municipio posee el 10% de su territorio bajo cobertura forestal. Esta es la que está comprendida en el cono volcánico del Volcán de Agua, y los cerros Agua de la Mina, Chococ, De la Gallina, Pachalí, Panacoy, sabana grande y sabana chiquita. Posee dos nacimientos de agua importantes Chicapitan y Chuyá debido a que el municipio se abastece de agua de estos manantiales, y los nacimientos La Quebrada, Agua de las Minas y Panacoy (ver anexo, Mapa No.5) (MAGA, 2005).
b. Suelos
Tipo de suelos:De acuerdo con la clasificación de reconocimiento de los suelos de Guatemala de Simmons, indica que, para el municipio de Santa María de Jesús, las series de suelos presentes son (Ver anexo, Mapa 6) (MAGA, 2005).
Cima volcánica (CV): suelos pertenecientes a conos volcánicos de reciente formación con un declive aproximado de 65% de pendiente regularmente sin cobertura vegetal y ningún uso agrícola ni forestal. Ocupa el 11.21%
Serie Alotenango (Al): son suelos excesivamente drenados, característico de lugares inclinados a muy inclinados, es decir de alta pendiente, el color va de café oscuro a café muy oscuro de consistencia suelta, fertilidad regular, textura franca arenosa y de erosión alta. La profundidad de estos suelos está entre los 25 a 50 cm de espesor. Ocupa el 15.34%
Serie Palín (Pl): desarrollados a partir de material grueso, expulsado por el Volcán de Fuego en periodos recientes. Declive de los suelos entre el 40 y 60% de pendiente, el drenaje es rápido, capacidad de abastecimiento de agua es muy bajo, baja fertilidad y alta erosión. Ocupa el 18.31%
Serie Cauqué (Cq): ceniza volcánica pomácea de color claro, pertenecientes a relieves ondulados a fuertemente inclinados, poseen drenaje interno muy bueno son de color café muy claros de textura franco arcillosa y profundidad de 75cm. Ocupa el 55.12%.
Fisiografía:El municipio de Santa María de Jesús, pertenece al gran paisaje Tierras Altas Volcánicas y se encuentra dividido en dos regiones fisiográficas (Ver anexo, Mapa 7) (MAGA, 2005).
Volcán de agua, que en la nomenclatura de fisiografía de Guatemala se encuentra identificada con la numeración 3.2.5. y comprende el 87% del territorio..
Montañas Volcánicas del Centro del País identificada con la numeración 3.2.1 y comprende el 13% restante.
Geología:Según el mapa geológico de Guatemala el municipio se encuentra dividido en dos regiones formadoras del suelo (ver anexo).
Qv: está formado por rocas ígneas y metamórficas del periodo cuaternario incluyendo coladas de lava, material lahárico, tobas y edificios volcánicos en este caso el Volcán de Agua.
Tv: está formado por rocas ígneas y metamórficas del periodo terciario, compuesto por rocas volcánicas sin dividir predominantemente mio-plioceno incluyendo tovas volcánicas, coladas de lava, material lahárico y sedimentos volcánicos
Intensidad de uso del suelo:El municipio de Santa María de Jesús, posee un área total de 34 kilómetros cuadrados de los cuales el 1.2% es utilizado en zonas urbanas, el 40% es zona degradada o sobre-utilizada, el 33.5% es subutilizado y el 24.41% es utilizado correctamente (ver anexo).
Vocación y capacidad de uso de la tierra:El territorio del municipio de Santa María de Jesús está distribuido en cinco clases agrológicas del suelo (ver anexo).
Clase II: Tierras cultivables con pocas limitaciones, aptas para cul ivo con relieve plano, aplicables bajo riego, con alta productividad y un buen nivel de manejo corresponde el 3.39% del municipio.
Clase III: Cultivables con medianas limitaciones, aptas para la agricultura bajo riego y cultivos muy rentables, relieve plano a ondulado con suaves inclinaciones y practicas intensivas de manejo corresponden al 2.58% del municipio
Clase VI: Tierras no cultivables, aptas para producción forestal, serias limitaciones para la agricultura, poca profundidad y alta pedregocidad de relieve quebrado de pendiente fuerte que corresponde al 26.7% del municipio.
Clase VII: Tierras no cultivables, aptas únicamente para producción forestal o aéreas protegidas, de relieve quebrado con pendiente muy pronunciada, corresponde al 34.08% del municipio
Clase VIII: Tierras no aptas para cultivos. Solamente para parques nacionales o de conservación, recreación y vida silvestre. Zona de protección de cuencas hidrográficas con relieve escarpado corresponde al 33.23% del territorio.
Uso total delatierra:El territorio está utilizado en su mayoría por cultivos limpios seguido de un bosque secundario que fue explotado y que actualmente es arbustal. A continuación se detalla la distribución actual del uso del suelo en el municipio de Santa María de Jesús (ver anexo).
c. Flora y Fauna
Cobertura vegetal:El territorio del municipio de Santa María de Jesús, se encuentra en su mayoría completamente degradado por el avance de la frontera agrícola y la deforestación ocasionada por la tala ilícita, a esto podemos decir, que el porcentaje de área sin cobertura vegetal corresponde al 62.10% en la zona montañosa del municipio, el bosque de latifoliadas ocupa únicamente un 7.02% mientras que el bosque de coníferas y bosque secundario arbustal existe en un 18% y 12% respectivamente. El tipo de cobertura forestal es importante desde el punto de vista ecológico y socioeconómico conformada por: cedros, encino, limón, pinabete, gravíleas, lima, roble, naranjales, mandarina, manzanales, aguacatales,nances, jocote, zapote, toronjas, cipreses, guayabos níspero, lamo, manzana rosa, ciruelas, eucalipto, cafetales, melocotones, perales, cerezales, atalaya, pino y manzanilla. La fauna característica del municipio, se asocia con los cultivos que predominan en el área: coyotes, ardilla , codorniz, gato de monte, tigres, tacuacín, comadreja, coches de monte, jabalí, cuerpo espín, venados, zorrillo, tepezcuintle, león, mapache, cotuza, conejos, cerdos, armadillo, gallinas, taltuza, palomas. (Ver anexo, Mapa 12) (MAGA, 2005).
d. Clima
La clasificación del clima es el proceso de ordenamiento de elementos como temperatura, humedad, lluvia, viento, presión atmosférica, incidencia solar, factores geográficos, latitud, altitud, vegetación entre otros, que dan las características climáticas propias de una región específica. En el mundo existen aproximadamente 60 clasificaciones para el clima y en Guatemala se utilizan dos: Clasificación climática según Thornwhite y clasificación climática según Köppen. Para el municipio de Santa María de Jesús, las condiciones climáticas bajo estas clasificaciones son (Ver anexo Mapas 13 y 14) (MAGA, 2005).
Sistema Thorthwhite:
BB’2; bosque húmedo templado
BB’3: bosque húmedo semifijo
AB’: Selva muy húmeda semiárida
BB´: Bosque Húmedo
Sistema Köppen:
Cwbig;templado subhúmedo con invierno benigno, presencia de lluvias en verano, verano fresco, isoterma, con marcha de la temperatura tipo Ganges
Amig: caliente húmedo, con lluvias abundantes en verano, con influencia de monzón, isoterma, con marcha de la temperatura tipo Ganges
Awig: Caliente húmedo, con lluvias en verano, isoterma, con marchas de la temperatura tipo Ganges
Zonas de vida:El sistema de clasificación de zonas de vida del Dr. Leslie R. Holdridge establece para Guatemala 14 zonas y en Santa María de Jesús están presentes tres: En el municipio de Santa María de Jesús, se marcan tres zonas de vida (ver anexo).
e. Gestión integrada del recurso hídrico
Fuentes de agua: Cuenta con 3 pozos mecánicos que abastecen de agua a la población, así como dos nacimientos de agua que son los abastecedores principales: Chicapitan y Chuy. En la actualidad presentan ciertos inconvenientes especialmente en la época de verano, ya que los caudales bajan debido a las pocas lluvias
Cuencas hidrográficas:Según el diagnóstico del MAGA del 2001, Santa María de Jesús está dividida por dos cuencas hidrográficas (ver anexo).
Zonas de recarga hídrica:
En el municipio no existe programa ni plan de gestión del recurso hídrico, cabe mencionar la importancia del municipio para la producción de agua. En el existen 4 zonas de recarga hídrica descritas de la siguiente manera ( Ver Anexo, Mapa 17):
Zona de recarga clase 4: Zona de recarga hídrica de rocas volcánicas sin cobertura forestal con precipitaciones mayores a 2000mm.
Zona de recarga clase 4A: Zona de recarga hídrica de rocas volcánicas con cobertura forestal precipitación mayor a 2000mm
Zona de recarga clase 5: Zona de recarga hídrica de rocas volcánicas sin cobertura forestal con precipitaciones entre 1000 y 2000mm
Zona de recarga clase 5A: Zona de recarga hídrica de rocas volcánicas con cobertura
forestal y precipitaciones entre 1000 y 2000mm.
f. Gestión de riesgo
Amenazas: Santa María de Jesús está situada en una meseta dividida en dos vertientes: al noroeste se extiende por el valle de Panchoy hacia un profundo barranco que sigue en dirección a la aldea de San Juan del Obispo (Antigua Guatemala); al norte existe una serranía formada por los cerros Chujuyú, El Manzanillo y Aplanché, terminando en las alturas del cerro Carmona (2,623 mts. SNM) (SEGEPLAN, 2009c).
Los deslizamientos, afectando a los centros poblados: segundo cantón, sector de la cruz de San Antonio y Panacoy. Los derrumbes con su ocurrencia en la carretera que comunica con la cabecera departamental, y la carretera a Palín, Escuintla. Las Inundaciones tienen impacto directo en las comunidades Sabana Grande y Sabana Chiquita consecuentemente por la alta pendiente de las faldas del Volcán de Agua, también las son afectadas durante los temporales el tercer cantón, Chiosario, Sector Choxan y Sector Paley que son impactadas directamente.
Como consecuencia del mal manejo de desechos sólidos y líquidos, el factor contaminación está en un punto muy grave, lo cual fue evidenciado en el mapeo participativo por los habitantes De igual manera, la violación a la ley de áreas protegidas es de manera constante pues existe extracción de madera y leña del bosque protegido en el Volcán de Agua provocando principalmente la depredación de especies de orquídeas.
Vulnerabilidades: El municipio presenta un grado alto de vulnerabilidad, dado a que las condiciones geográficas donde está asentado el municipio, la pend ente pronunciada y la densidad poblacional lo ubican en un grado alto. El ámbito social es el más relevante.
Santa María de Jesús presenta debilidades en el liderazgo para la toma de decisiones, la organización poblacional para la prevención de desastres, y la capacidad de respuesta que se vé limitada en recursos y en el ámbito ambiental, la deposición de desechos sólidos, la gestión del recurso hídrico con enfoque de cuenca y la intensidad del uso del suelo son los factores que vuelven vulnerable el municipio y que se manifiestan con más intensidad cuando se presentan amenazas naturales (SEGEPLAN, 2009c).
Las vulnerabilidades del Municipio más puntuales son: la Vulnerabilidad Social, la Vulnerabilidad Ambiental, el Cultural-Ideológico y la Político Institucional. Los habitantes de Santa María de Jesús no poseen un nivel de organización para enfrentar los riesgos, no conoce a las autoridades o la institución a cargo de las emergencias CONRED por lo que su capacidad de respuesta se ve limitada. Más del 90% del territorio del Municipio posee una intensidad de uso de la tierra sin ningún criterio para la conservación del suelo en especial en las faldas del Volcán de Agua con la limitante agrícola de la pendiente. Las autoridades locales asumen el compromiso de la conservación del ambiente pero sus recursos hacen insuficientes los esfuerzos para la reforestación y recuperación de las áreas degradadas.
La percepción de los habitan es sobre la ocurrencia de los desastres naturales, había sido cuestión ideológica, sin embargo con la constante ocurrencia de estos en especial de los fenómenos hidrometeorológicos, la población ha hecho conciencia que es el uso de los recursos que potencializan las vulnerabilidades ante las amenazas. El Cantón 1 es el centro urbano con mayor vulnerabilidad, en especial el económico pues el nivel de ingresos para todos sus habitantes es menor al salario mínimo. En los cuatro Cantones, la vulnerabilidad social es la predominante, en especial los indicadores de toma de decisiones en los grupos base, la capacidad de respuesta limitada por recursos económicos y equipo son los principales elementos que hacen vulnerable a los centros urbanos del territorio. La segunda vulnerabilidad es la ambiental representada por los indicadores de Gestión integrada de recurso hídrico con enfoque de cuenca, intensidad de uso del suelo y el tratamiento y deposición de desechos sólidos (SEGEPLAN, 2009c).
g. Saneamiento ambiental
La mayoría de hogares cuenta con el servicio, aunque este no se da de forma constante, la población tiene que hacer uso de, llena cántaros desde tempranas horas para abastecerse de agua, no siendo agua tratada por lo que no es potable.
En cuanto al servicio de drenajes, este aún hace falta en los lugares más aislados de la población, se cuenta con planta de tratamiento de aguas servidas construida pero no funciona por falta de capacitación a las personas encargadas por parte de la municipalidad, la empresa constructora no entrega los manuales para la correcta puesta en operaciones.
La basura es un problema grande como complejo en todas las comunidades y en Santa María de Jesús no es la excepción, ya que en el municipio se pueden encontrar 15 basureros a cielo abierto, los cuales provocan contaminación de todo tipo elementos como los lixiviados pueden contaminar el manto acuífero, el aire con olores fétidos, y afectar la salud de todos los habitantes, causando enfermedades, respiratorias así como intestinales. (SEGEPLAN, 2009c).
Basurero municipal: Existe un botadero municipal, sin embargo el tren de aseo es deficiente provocando la acumulación de basura en muchos basureros clandestinos (SEGEPLAN, 2009c).
Tratamiento de desechos sólidos y líquidos: No existe un tratamiento de desechos sólidos para la basura que esté vinculado al tren de aseo municipal así como tampoco existen plantas de tratamiento de desechos líquidos los cuales son drenados directamente a los cauces de ríos(SEGEPLAN, 2009c).