Aspectos Demográficos del Municipio de San Juan Tecuaco
a. Población urbana y rural
San Juan Tecuaco tenía en 2002 una población total de 7,895 habitantes, siendo el 2.6% de la población del departamento. Para 2010 se estima una población de 9,354 habitantes (INE 2002b), habiendo un crecimiento poblacional anual del 1.9% aproximadamente.
La densidad poblacional del municipio en 2002 era de 234 habitantes por km2, siendo la mas alta del departamento, debido a la extensión territorial y el crecimiento poblacional del municipio. Las MR más densamente poblada es el centro del municipio, contrario a la MR de Santa Clara. La población de San Juan Tecuaco está concentrada en comunidades rurales (73%), habiendo un 27% de la población viviendo en el casco urbano.
b. Patrón de asentamiento (dispersión demográfica)
El municipio tiene 3 grandes regiones de asentamiento poblacional: 1) la región central que abarca el casco urbano y la microrregión de Ijorga, 2) la región San Luis que se encuentra al sur del municipio, 3) la región La Cumbre, donde el acceso vial es bastante limitado.
c. Etnicidad, distribución por edad, género y flujos migratorios
San Juan Tecuaco es un municipio donde el 100% de la población se identifica como no indígena (INE 2002ª). La población de San Juan Tecuaco es eminentemente joven, habiendo un 58% menor de 20 años, tal como se puede observar en gráfico No. 1.
La razón de masculinidad es de 102.7, lo cual se puede apreciar en la anterior pirámide poblacional. Llama la atención que en rango de 25 a 29 años había en 2002 mucho más mujeres, (razón de masculinidad baja a 74), lo cual es debido a la emigración hacia EEUU en búsqueda de fuentes de empleo. En cuanto a las migraciones internas, el censo 2002 reporta 1,713 emigrantes permanentes y 639 personas que han venido a residir en el municipio haciendo un total del 30% de la población. Con respecto a la migración temporal se observa más hacia la costa sur para trabajos temporales de cosecha de caña de azúcar.
d. Condiciones de vida
Pobreza y pobreza extrema
El índice de pobreza general en este municipio es del 79% con una pobreza extrema del 31.4% (SEGEPLAN 2006).7 Con relación al ODM, la meta municipal para el 2015 es de 6.2 existiendo una brecha de -25.1 (SEGEPLAN 2010).
Indice de desarrollo humano
El índice de desarrollo humano (IDH) al 2002 es de 0.527 (PNUD 2005), situándose por abajo de la media departamental que es de 0.604, con un índice de salud de 0.457, un índice de educativo de 0.586 y un índice de ingresos de 0.538.
Calidad de vida
El índice de calidad de vida (SEGEPLAN 2008) ubica al municipio de San Juan Tecuaco en el número 138 del listado nacional con un nivel de vida medio, por lo cual es uno de los municipios priorizados por el programa presidencial Mi Familia Progresa, sin embargo es importante mencionar que esté, es temporal; por lo que el Estado debe garantizar por medio de programas sostenibles, la erradicación de la pobreza en este municipio.
La clasificación de necesidades básicas insat isfechas es un método directo para identificar carencias críticas en una población y caracterizar la pobreza. Usualmente utiliza indicadores directamente relacionados con cuatro áreas de necesidades básicas de las personas (vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo), disponibles en los censos de población y vivienda. Para fines de este plan de desarrollo se organizaron datos censales (INE 2002ª, SESAN 2008) identificando el porcentaje de mujeres alfabetas, viviendas con piso de tierra, hogares sin servicios sanitarios (letrinas) y la tasa de desnutrición crónica en escolares por micro-región para determinar las necesidades básicas insatisfechas por MR. A continuación se muestra la distribución de las necesidades básicas insatisfechas en San Juan Tecuaco y sus microrregiones más postergadas La Morena y San Miguel Aroche. Ver cuadro No.1
El mapa No. 2 muestra de manera gráfica las microrregiones más postergadas siendo en su mayoría las mas postergadas del departamento, donde predomina la agricultura de subsistencia. La pobreza en estas comunidades es el reflejo de la falta de inversión pública en material de educación, apoyo a la productividad y vías de acceso.9