Historia del Municipio de San Rafael Las Flores
a. Historia
El municipio fue creado por acuerdo gubernativo del 2 marzo 1860: “Habiendo tomado en consideración la consulta dirigida por el corregidor del departamento de Santa Rosa, sometiendo al conocimiento y aprobación del Gobierno la providencia dictada por aquel corregimiento con fecha 25 de febrero último, por la cual manda establecer en las tierras de la hacienda nombrada El Potrero dos poblaciones independientes de Mataquescuintla: la una que se compondrá de los indígenas que ocupaban la aldea de Alzatate y llevará el mismo nombre; y otra compuesta de los ladinos residentes en la misma hacienda, a la que se dará el nombre de San Rafael; cuyas poblaciones quedarán separadas e independientes. Los pobladores de dicha época, se dedicaban al cultivo de trigo y cereales, que en pequeña escala elaboraban teja y ladrillo de barro, así como lazos y redes de fibra de maguey. Hace referencia a la fabricación de panela y que dicho poblado cuenta con varios trapiches en que procesaban la caña de azúcar de la zona (IGN 2000).
b. Idioma local, costumbres y tradiciones
Las principales celebraciones se realizan tomando en consideración las tradiciones religiosas. Su feria titular se celebra del 22 al 26 de octubre en honor a San Rafael Arcangel. El 12 diciembre se conmemora a la Virgen de Guadalupe, llevando a cabo eventos sociales, culturales, deportivos, religiosos y la danza folklórica “El Torito”.
Dado a que la mayoría de su población es mestiza, el idioma que predomina es el español. Por ser una población ladina, sigue patrones propios de esta cultura, tales como utilizar un vestuario occidental, la gastronomía incluye granos básicos, hiervas, vegetales y aves de corral, entre otros. Tiene tradiciones que se transmiten de generación en generación como la creencia de espíritus buenos y malos, la trascendencia del espíritu de las personas difuntas hacia otra dimensión, la utilización de amuletos como por ejemplo los ajos en los negocios, las leyendas de espíritus en pena y otras.
c. Patrimonio histórico, cultural y arqueológico
En cuanto a sitios arqueológicos, San Rafael Las Flores posee un centro arqueológico en la aldea Media Cuesta. No existe en el territorio institución que promueve la cultura. El mapeo participativo refiere que no hay una biblioteca en donde los alumnos de los diferentes establecimientos puedan hacer sus consultas y no hay servicio de Internet.
d. Recreación
En el aspecto deportivo, los mayores esfuerzos están encaminados a la práctica del fútbol, deporte para el cual los jóvenes organizan campeonatos inter comunales. Como áreas recreativas, el municipio cuenta con la Laguna de Ayarza donde sus habitantes y visitantes pueden gozar de momentos de recreación y esparcimiento. El municipio no cuenta con infraestructura específica para la práctica de actividades recreativas, ni con programas o proyectos encaminados a la misma.