Tecuaco es una derivación de la palabra “TECUALCO” que significa “TEL” Piedra “CUAL” Culebra “CO”. Lugar de la culebra de piedra. Fue fundado por los españoles en la época colonial con el nombre “TEXCUACO”, a este lugar se le denomino San Juan Tecuaco en honor a su patrono San Juan Evangelista, se fundó aproximadamente el 1 de mayo de 1898. EL pueblo fue destruido en varias ocasiones; un incendio en el año 1,830, otro incendio en el año 1,903, un terremoto que destruyo muchas construcciones en el año de 1,979, (el 9 de octubre de 1979).
Según datos de personas mayores la primera escuela funcionó a partir de 1,920. Antes de llegar a San Juan Tecuaco se encuentra un lugar llamado la vuelta del niño, entrada a Joya Grande, donde la historia tiene un mito: “ahí sale un niño que atraviesa la calle o se mantiene sentado en el lugar”. El casco urbano del municipio fue construido sobre un cementerio, el primer edificio de segundo nivel que se construyó fue la municipalidad.
El municipio de San Juan Tecuaco, se encuentra situado en la parte Sur-este del departamento de Santa Rosa, en la Región IV o Región Sur-Oriente. Limita al Norte con los municipios de Oratorio y Santa María Ixhuatán (Santa Rosa); al Sur con los municipios de Chiquimulilla (Santa Rosa) y Pasaco (Jutiapa); al Este con el municipio de Moyuta (Jutiapa); y al Oeste con el municipio de Chiquimulilla (Santa Rosa).
Cuenta con una extensión territorial de 80 kilómetros cuadrados, se encuentra a una altura de 475 metros sobre el nivel del mar, su clima es cálido. Está a una distancia de 65 Kms. de la cabecera departamental y a 146 Kms. de la ciudad capital de Guatemala.
La feria patronal del municipio se celebra en honor a San Juan Evangelista, del 26 al 28 de diciembre, donde se desarrollan varias actividades sociales, deportivas y culturales.
El idioma que principalmente predomina en este municipio es el español.
Su economía se basa en la agricultura de productos como: arroz, vainilla, maíz, maicillo, frijol y banano majunche; en su producción pecuaria tiene: crianza de ganado vacuno; y sus habitantes se dedican a la producción artesanal de: artículos de jarcia, cerámica, petates de tul, muebles de madera, trenzas, escobas y sombreros de palma, candelas, cuero y tejas de barro.
La municipalidad es de cuarta categoría y cuenta con 1 pueblo, 6 aldeas y 7 caseríos.
San Juan Tecuaco está bañado por los ríos: El Llenadero, Las Flores, Limón, Margaritas, Umoca y Utena; por los riachuelos: La Vegona y La Veguita; y las quebradas: Ajaxu, del Pino, del Mudo, del Tanque, San Felipe y Texco.
Cuenta con los sitios naturales de: Río Las Flores, Río Las Margaritas, Cataratas El Salto, Gruta El Coyolite, Gruta Margaritas y Gruta Portezuelo.
Cuenta con las montañas: Astillero Municipal y Bosque Municipal; y los cerros: Coyejix, Chino, La Basa y Teculuz.
El 41% de la población mayor de 7 años del municipio de San Juan Tecuaco se considera económicamente activa según el censo 2002. El 9% de esta población económicamente activa (PEA) se identifica como trabajadores no calificados, siendo la tasa más baja del departamento.
A lo que se refiere en el tema del mercado del municipio es cantonal funcionando una vez por semana, existen algunas tiendas y comercios, pero las personas prefieren trasladarse hacia el municipio de Chiquimulilla a realizar compras ya que encuentran gran variedad de productos a mejores precios.
El turismo no tiene relevancia en el municipio, debido a su ubicación geográfica. Se podría promover la inversión en el turismo en la MR San Luis que cuenta con las grutas Las Margaritas.
El Municipio de San Juan Tecuaco cuenta con un centro de salud tipo B con categoría funcional de centro de atención médica permanente (CAP), en donde se tiene un horario ampliado de atención las 24 horas del día, los siete días de la semana, pero aún no se atiende parto institucional. Así también con un puesto de salud fortalecido con auxiliares de enfermería, en Aldea San Luis, que brinda atención permanente los 7 días de la semana.
De acuerdo al censo 2002, el 27.91% de la población mayor de 7 años de San Juan Tecuaco no sabía leer ni escribir, habiendo un 26.23% de analfabetismo entre hombres y un 29.65% entre mujeres. En algunas comunidades sobre todo de la microrregión de Santa Clara el analfabetismo entre las mujeres alcanza hasta el 91%, lo cual es uno de los grandes obstáculos para la salud y el progreso de estas comunidades.
Según el censo 2002, el 27% de los 6,066 habitantes del municipio mayor de 7 años jamás había ido a la escuela y menos del 8% había cursado algún grado del ciclo básico o más.
No existe en el municipio centros de educación superior. Los pocos estudiantes que se gradúan de educación media, se dirigen hacia la cabecera departamental y Chiquimulilla para continuar sus estudios universitarios habiendo poca demanda en el municipio.