Este pueblo fue organizado por los españoles durante la época de la colonia, le dieron el nombre de Santa María Todos Santos Isguatàn, el cual pertenecía al curato de Santa Ysabel Sinacantan, en el Partido de Escuintla, según el “Estado de Curatos del Arzobispado de Guatemala del Real Tribunal y Audiencia de la Contraloría de Cuentas del 8 de Julio de 1806”, sin embargo, no aparece entre los pueblos del Estado de Guatemala que se repartieron en circuitos para la administración de justicia por el sistema de jurados que se el 27 de agosto de 1836, pero si está entre los municipios que formaban el departamento de Santa Rosa al promulgarse la Constitución de la República el 11 de Diciembre de 1879.
El origen de su nombre podría venir de Ixhuatán, significa Ixhuatl = Palma o Palmera; Tlàn = sufijo locativo, lo cual puede traducirse como “Lugar de la Palmeras” (Familia; palmáceas), titulo en lengua xinca szampiyá.
Se encuentra a una distancia de 20 kilómetros de la cabecera municipal Cuilapa y a 84 kilómetros de la capital Ciudad de Guatemala. Se localiza entre el norte de San Juan Tecuaco y Chiquimulilla, al oeste de Oratorio y al sur de la cabecera departamental Cuilapa de Santa Rosa.
El idioma que predomina es el castellano y en algunos casos, debido a las inmigraciones de pobladores de occidente que se ocupan en actividades relacionadas con la producción y el corte de café, el idioma que hablan es el propio de su región. Su Fiesta titular se realiza del 13 al 16 de diciembre en honor a la Santísima Virgen maría.
El municipio de Santa María Ixhuatán tiene una extensión territorial de 114 kilómetros cuadrados y tiene un total de 28 aldeas y 21 caseríos.
Las personas están concentradas en las comunidades rurales (82%), habiendo tan sólo un 18% de la población viviendo en el casco urbano.
Santa María Ixhuatán es un municipio con gran proporción de su población identificada como mestiza, en el municipio viven 140 personas de otras etnias. (INE 2002a).
El 35% de la población mayor de 7 años en Santa María Ixhuatán se considera económicamente activa, según el último censo de 2002. El 30% de esta población se consideran trabajadores no calificados, lo que muestra la necesidad existente de impulsar la formación técnica de recursos humanos para la productividad. El municipio no cuenta con infraestructura ni condiciones adecuadas para la formación técnica (SEGEPLAN 2009d).
De acuerdo al censo 2002, el 27.66% de la población mayor de 7 años de Santa María Ixhuatán no sabía leer ni escribir, habiendo un 26.73% de analfabetismo entre hombres y un 28.60% entre mujeres.
Según el censo 2002, el 27% de los 15, 403 habitantes del municipio mayor de 7 años más de la cuarta parte, jamás había ido a la escuela y menos del 10% había cursado algún grado del ciclo básico o más.
El Municipio de Santa Maria Ixhuatán cuenta con un centro de salud tipo B con categoría funcional de Centro de Atención Médica Permanente –CAP, en donde se tiene un horario ampliado de atención las 24 horas del día, los siete días de la semana, pero sin atención de parto. Así como también con seis puestos de Salud en Aldeas: El Corozal, Estanzuela, Llano Grande, Chuchuapa, San José Pineda y El Pital.