Taxisco constituye uno de los municipios ubicados en el litoral del pacífico, en el área sur del departamento de Santa Rosa, comúnmente conocido bajo el apelativo de “Tierra de Ganadores”. Tiene una amplia extensión de tierra, propicia para la crianza de ganado, por lo que se caracteriza por el cuidado y comercialización del mismo y los productos derivados de este, al igual que por el turismo y la pesca.
El municipio en mención, pasó a formar parte del departamento de Santa Rosa el 23 de febrero de 1948 y que su nombre se deriva de la voz Nahuatl tlalixco, que significa "llanura", aunque es más posible que se derive de Taxisco, árbol llamado también tatascamite.
Durante el período hispánico se conoció como San Miguel Taxisco. El poblado es del período indígena y era población importante.
En su segunda carta conocida, enviada a Hernán Cortés el 27 julio 1524, don Pedro de Alvarado mencionó al pueblo en su viaje a la actual república de El Salvador, en paleografía modernizada, según la copia del manuscrito existente en Viena, que se considera la más antigua de la época: "Y de aquí me partí y fui a otro pueblo que se dice Taxisco, que es muy rezio y de mucha gente y fui recibido como de los otros de atrás. Y dormí en él aquella noche" (IGN 2000).
El municipio de Taxisco, se encuentra situado en la parte sur del departamento de Santa Rosa, en la Región IV o Región Sur-Oriente. Se localiza en la latitud 14° 05′ 13″ y en la longitud 90° 22′ 48″. Limita al Norte con el municipio de Pueblo Nuevo Viñas (Santa Rosa); al Sur con el Océano Pacífico; al Este con el municipio de Guazacapán; y al Oeste con los municipios de Iztapa y Guanagazapa (Escuintla).
Cuenta con una extensión territorial de 428 kilómetros cuadrados, y se encuentra a una altura de 214 metros sobre el nivel del mar, su clima es templado. Se encuentra a una distancia de 52 Kms. de la cabecera departamental de Santa Rosa y a 111 Kms. de la ciudad capital de Guatemala.
La municipalidad es de segunda categoría, cuenta con un pueblo, 14 aldeas y 23 caseríos.
Se celebra su fiesta titular del 12 al 17 de enero, en conmemoración al Cristo Negro de Esquípulas, se realizan eventos religiosos, sociales, deportivos, exposiciones ganaderas, corridas de toros y jaripeos.
Los días de mercado son: Domingo, martes y jueves. El idioma que principalmente predomina en este municipio es el español.
Su economía se basa en la agricultura de productos como: maíz, frijol, caña de azúcar, papa, yuca, café, tabaco, arroz y ajonjolí; en su producción pecuaria tiene: crianza de ganado vacuno, porcino, productos lácteos y sus derivados; y sus habitantes se dedican a la artesanía en cuero.
Como atractivo turístico está el pueblo de Taxisco y la Playa de Monterrico, también cuenta con los centros arqueológicos de Atiquipaque, El Jobo y Tacuilula.
Taxisco está bañado por los ríos: Camalote, Cartago, Cielito Lindo, Conacaste; El Arenal, El Corozo, El Jobo, El Meneadero, El Ocote, El Pujal, El Tigre, Flor de Palma, Frío, Grande, Hato Viejo, Helado, Huipeo, La Cruz, Jobito, La Chorrera, La Libertad y Las Cañas; el riachuelo San Isidro; las quebradas: de Agua, Tepeaco, El Arete, el Jocote y Mal Paso; las lagunas: Blanca, Isleta, La Palmilla, Tamarindo Viejo y Tiembla Tierra; y el canal de Chiquimulilla.
Cuenta con las montañas: El Chical, El dominio, La Perla y Pozas de Agua; y el volcán Tecuamburro.
En este municipio se encuentra el área protegida de Monterrico, localizada en la planicie de la costa del Océano Pacífico con esteros, lagunas, salobres, bosques de mangle y playas marinas. Tiene una superficie de 2,800 hectáreas (266 marinas) y su clima es cálido seco tropical. Entre sus especies protegidas están las tortugas marinas, iguanas, aves acuáticas y manglares.
También cuenta con la Reserva Biológica Volcán Tecuamburro, superficie no definida, administrado por CONAP.
El 34% de la población mayor de 7 años del municipio de Taxisco se considera económicamente activa según el censo 2002. El 50% de esta población económicamente activa (PEA) se identifica como trabajadores no calificados, estando por arriba de la media departamental (46%), lo que muestra la necesidad de impulsar la formación técnica de recursos humanos para la productividad.
De acuerdo al censo 2002, el 25.08% de la población mayor de 7 años de Taxisco no sabía leer ni escribir, habiendo un 23.48% de analfabetismo entre hombres y un 26.69% entre mujeres. En algunas comunidades, sobre todo de la microrregión de El Cacahiuto el analfabetismo entre las mujeres alcanza hasta el 72%, lo cual es uno de los grandes obstáculos para la salud y el progreso de estas comunidades.
Según el censo 2002, el 25% de los 18,400 habitantes del municipio mayor de 7 años jamás había ido a la escuela y únicamente el 14% había cursado algún grado del ciclo básico o más.
El Municipio de Taxisco cuenta con un centro de salud tipo A, con categoría funcional de centro de atención médica permanente (CAP) con servicios de maternidad, en donde se tiene un horario ampliado de atención las 24 horas del día, los siete días de la semana.
Así mismo con cinco puestos de salud convencionales en aldeas Monterrico, Candelaria, Cacahuito, Tepeaco y El Panal.