La Franja Transversal del Norte
La Franja Transversal del Norte es una región de Guatemala, con una superficie de aproximadamente 15,750 kilómetros cuadrados, que limitan: Al norte, por una línea imaginaria entre el Vértice de Santiago en Huehuetenango y Puerto Modesto Méndez en...- Al norte, por una línea imaginaria entre el Vértice de Santiago en Huehuetenango y Puerto Modesto Méndez en Izabal.
- Al sur, con La Mesilla en Huehuetenango y el Lago de Izabal.
- Y de este a oeste abarca parte de los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz e Izabal.
El proyecto se divide en cuatro tramos para su construcción:
- Tramo I: “Modesto Méndez – Raxruha”.
- Tramo II: “Raxruha – Playa Grande”.
- Tramo III: “Playa Grande – Bifurcación Tres Ríos”.
- Tramo IV: “Bifurcación Tres Ríos – Finca La Trinidad”
La construcción gira en torno a intereses políticos y económicos. Los cuales se dividen a través de los años
1950
Por medio de la explotación de ganadería y de preciosas maderas, se constituye la región para desarrollar Alta Verapaz. Mismo año en que se anulan los efectos del decreto 900, que expropiaba tierras ociosas.
1960
Se configura la FTN en 5 sectores: Ixcán, Lachuá, Sebol, Modesto Méndez y Livingston. Para mitigar la demanda de tierras de campesinos, inicia el proceso de colonización. Se hacen los primeros trabajos.
1970
La FTN fue creada oficialmente durante el gobierno del general Carlos Arana Osorio, mediante el decreto 60-70 en el Congreso de la República, para el establecimiento de desarrollo agrario.
1975
La construcción de la vía se inicia y se da una intensiva apropiación de tierras, por parte de políticos, militares y empresarios. La FTN se convierte en el escenario de la masacre de indígenas, puesto que surge el conflicto armado.
1996
La región vuelve a ser de sumo interés para la explotación económica tras firmarse la paz. Empieza el desarrollo de monocultivos. En Huehuetenango, las tierras vuelven a ser ocupadas por los que fueron desplazados por la guerra.
2000
La zona empieza a cobrar mayor relevancia al inicio del milenio, por la privatización de la energía eléctrica, una ley de minería y concesiones petroleras en la FTN.
2005 y 2006
Aunque el diseño del proyecto vial de la FTN se hizo en los años 70’s. Fue hasta los años 2005 y 2006 cuando fueron aprobados el Decreto 88-2005 Ley para la Ejecución del Proyecto Vial denominado Franja Transversal del Norte y el Acuerdo Gubernativo 35-2006 el reglamento que regula operativamente la Ley.
2007
El contrato de la obra fue adjudicada a la empresa constructora Solel Boneh Internacional (SBI), la obra valorada en US$ 672 millones (Q5,107,2 millones), la financiación del proyecto vial se logró con el Banco Centroamericano de Integración Económica. El 13 de noviembre de dicho año se interrumpió el proceso debido a un análisis en el que se llego a la conclusión que debido a la solicitud del contratista los costos podrían elevarse.
2009
Comienza la pavimentación de la ruta. Los monocultivos aumentan, así como los desalojos de población indígena. En los últimos años han crecido las protestas violentas en Huehuetenango en contra de la obra.

Problemas que impiden la finalización de la carretera de la FTN
El objetivo de la carretera de la FTN, es la facilitación de la comunicación de cuatro departamentos con México. Sin embargo existen conflictos que impiden que la construcción se pueda finalizar, como lo son:
- Conflictos con comunidades.
- Falta de capacidad del Gobierno para llegar a acuerdos con los vecinos.
- Atrasos en los trabajos.
- Aunque más del 80% de los 337 kilómetros están asfaltados, los 40 kms que falta es un desastre según los lugareños, solo vehículos de doble tracción lo transitan y tardan hasta cinco horas en recorrer los 40 kms, sin embargo cuentan con una ruta alterna que consta de 35 kms que rodea la Franja, pero que se encuentra en iguales o peores condiciones.
- Según Francisco Mateo Morales, miembro del Consejo de Pueblos Mayas y que representa a comunidades de Nentón, Huehuetenango. Ellos no se oponen a la carretera sin embargo existe mucha incertidumbre por la forma que empezó a abrir brechas la maquinaria sin consultarles.
- Puesto que en Yalambojoch, aldea de Santa Cruz Barillas se empezaron a botar árboles de un área de conservación sin consultar a nadie. También existe temor ya que algunos tramos atraviesan áreas donde hay casas particulares e iglesias, y también desconfían de que las reservas naturales que aún quedan desaparezcan.
- Existe conflicto en el municipio de Raxruhá, Alta Verapaz, donde autoridades municipales exigen que el tramo que atraviesa el centro del municipio sea de cuatro carriles, idea que no es factible ya que el contrato firmado con la constructora Solel Boneh especifica que toda la ruta será solo de 2 carriles.
- En el área del Parque Nacional Laguna de Lachuá, los pobladores exigen que se asfalten los 6.8 kms que atraviesan la parte norte del lugar, construcción que fue detenida por los permisos ambientales no autorizados.
- En la Aldea Mayaland, hay conflicto ya que la Franja afecta el templo católico y un campo de futbol.
- Situación similar a la aldea El Aguacate, Santa Cruz Barillas, entre una iglesia protestante y una católica, ambas no quieren ceder su terreno.
- Y en otras 4 aldeas se reportan conflictos por derechos de vía y propiedades privadas.
Publicado por: Patricia Orozco
Fuente: segeplan.gob.gt / solelboneh.com

ATENCIÓN:
¿Tienes información adicional para ampliar esta nota? Cualquier corrección, anotación, aporte o comentario al respecto de esta página o del sitio son bien recibidos.
DENUNCIAS:
¿Has sido testigo de una noticia que quieras compartir? ¿Quieres hacer una denuncia?
¡COMUNÍCATE CON NOSOTROS!
Para comunicarte con nosotros por correo electrónico o WhatsApp y enviarnos tus historias, reportes, fotos y videos haz CLICK AQUÍ