Producción de Melón en Guatemala
El melón es una fruta que tiene un protagonismo especial en los meses de verano por sus propiedades refrescantes. Es un producto bien conocido y aceptado por los consumidores guatemaltecos.
El melón es una hortaliza clasificada dentro de los cultivos cíclicos y ocupa el séptimo lugar en importancia mundial en cuanto a producción y superficie cultivada y cuarto lugar en rendimientos, de tal manera que el 3.09% de la producción total de hortalizas es aportada por el melón.
Guatemala posee una diversidad de climas y suelos, con un gran potencial para el desarrollo de productos agrícolas no tradicionales, incluyéndose entre ellos la producción de melón.
El cultivo del melón representa un rubro importante para la economía nacional, distribuyéndose el área de cultivo en la zona del oriente del país.
El melón es un producto bien conocido y aceptado por los consumidores guatemaltecos, por ser un fruto que se produce en zonas tropicales secas. En los últimos años la superficie de melón ha ido disminuyendo, aunque la producción se ha ido manteniendo prácticamente igual. Esto indica que la utilización e variedades híbridas de mayor rendimiento y una mejora y especialización de cultivo.
El cultivo del melón es una planta anual, originaria de Asia occidental y África, se cultiva para el aprovechamiento de los frutos que poseen un sabor delicioso, delicado y apetecido, especialmente en la época que hay demasiado calor, presenta deferentes tipos de pulpa desde color naranja, verde y salmón.

Los melones son una especie hortícola cuyos frutos son muy ricos en beta-carotenos, precursores de la vitamina A. También son una importante fuente de vitaminas B, C, Y minerales, en especial, K. Su desarrollo, floración y maduración óptimos se producen a una temperatura de entre 20°C y 39°C. La humedad oscila en torno a los 55°C y 70°C y la luminosidad es determinante para la producción de las flores y la elaboración de elementos nutritivos. La temperatura del suelo debe estar a un mínimo de 15°C, evitando la época de heladas para su cultivo, y se debe llevar a cabo al aire libre.
La duración de la luminosidad en relación con la temperatura, influye tanto en el crecimiento de la planta como en la inducción floral, fecundación de las flores y ritmo de absorción de elementos nutritivos. La planta del melón no es muy exigente en el suelo, pero da mejores resultados en suelos ricos en materia orgánica, profundos, mullidos, bien drenados, con buena aireación y PH comprendido entre 6 y 7. Si es exigente en cuanto al drenaje, ya que en los encharcamientos son causantes de asfixia radicular y podredumbres en frutos.
La agricultura del melón se ha desarrollado ampliamente, existiendo tecnología de alto nivel para su producción, lo que ha elevado los rendimientos, a tal grado que las variedades criollas han desaparecido del mercado.
El melón como fruto fresco se utiliza entero o rebanadas en ensaladas y cocteles, se puede hacer jugos, dulces y helados caseros, además de ser buen acompañante para las carnes. Como fruto procesado, se pueden preparar jugos, néctares, dulces, confituras, mermeladas y aceites.
Aspectos económicos del melón en Guatemala
Melón (Cocumis melo)
Durante el año 2013, la cosecha de melón alcanzo 12 millones de quintales, según los datos proporcionados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y alimentación (MAGA)
Estimación del Aporte al PIB Agrícola 2004 (%) N/D
Costo de Producción: Q/ 22,164 Hectáreas
Empleo Directo en Campo (jornales/año 2011): 4, 028,332
Equivalente en Empleos Permanentes: 14,387.
Comercio exterior del melón 2005-2013
El melón, (Partida arancelaria 0807.19.00 del SAC), tiene el 15% de derechos arancelarios a la importación, sobre el valor CIF.
En la siguiente tabla se muestra el comercio exterior del melón para el período 2005 al 2013, en Toneladas Métricas (TM).

FUENTE:-DIPLAN-MAGA, con datos de BANGUAT
Procedencia y destino del comercio del melón
La principal procedencia y destino del comercio exterior del melón (por volumen) se aprecia en las siguientes gráficas:

Aspectos Productivos del melón
Épocas de siembra
El melón como todo producto tiene temporadas en las cuales se da la siembra, en la temperatura de invierno tiene mayor importancia en el Altiplano Occidental, el melón de suelo es recomendable sembrarlo a partir del 22 de marzo al 8 de abril ya que si las siembras se realizan a una fecha muy temprana pueden sufrir las lluvias de invierno de igual manera si estas siembras se llegaran a tardar pueden estar expuestas a temperaturas muy altas o bajas durante la segunda quincena de noviembre provocando fallos en la siembra.

Principales departamentos productores del melón en Guatemala.
La producción nacional del melón se encuentra distribuida de la siguiente forma: Zacapa (87%), Santa Rosa (7%), Jutiapa (4%) y los demás departamentos de la República suman el (2%) restante.

Área cosechada
El 96.8% de la superficie cosechada se encuentra concentrada en 3 departamentos: Zacapa (86.2%), Santa Rosa (6.5%) y Jutiapa (4.1%).

Área, producción y rendimiento (2007-2013)
En la siguiente tabla podemos apreciar el área cosechada del melón (en manzana), la producción del melón (en quintales) y el rendimiento (en quintales por manzana):

Costos de Producción (2012-2013)
Aspectos del mercado interno

Fuentes:
- Quiminet.com
- icta.gob.gt
- es.wikipedia.org
- Banco de Guatemala
- IV Censo Nacional Agropecuario 2003
- Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)

ATENCIÓN:
¿Tienes información adicional para ampliar esta nota? Cualquier corrección, anotación, aporte o comentario al respecto de esta página o del sitio son bien recibidos.
DENUNCIAS:
¿Has sido testigo de una noticia que quieras compartir? ¿Quieres hacer una denuncia?
¡COMUNÍCATE CON NOSOTROS!
Para comunicarte con nosotros por correo electrónico o WhatsApp y enviarnos tus historias, reportes, fotos y videos haz CLICK AQUÍ