¿Cómo saber si tengo COVID y estoy siendo Asintomático?
Por: Oscar Estrada
Monica Gandhi, médica e investigadora de enfermedades infecciosas de la
Universidad de California en San Francisco, explica lo que se sabe sobre
la propagación asintomática y por qué cree que puede ser una gran parte
de lo que está impulsando la pandemia.
El SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19, puede producir una variedad de manifestaciones clínicas. Algunas personas que están infectadas, nunca desarrollan ningún síntoma. Estos pacientes se consideran casos asintomáticos.

Cuando las personas se enferman por el coronavirus, se necesitan en promedio cinco días y hasta dos semanas para desarrollar síntomas que pueden variar de muy leves a extremadamente peligrosos. El tiempo entre la infección inicial y los primeros síntomas se llama fase presintomática.
Incluso las personas que eventualmente experimentan los síntomas comunes de COVID-19 no comienzan a toser ni a tener fiebre en el momento en que se infectan.
¿Qué se sabe acerca de lo contagiosa que puede ser una persona asintomática?
Si
ha estado expuesto a alguien con COVID-19, debe ponerse en cuarentena
durante todo el período de incubación de 14 días. Incluso si se siente
bien, aún corre el riesgo de transmitir el coronavirus a otras personas.

Más recientemente se ha demostrado que los niveles altos del virus están presentes en las secreciones respiratorias durante el período "presintomático" que puede durar desde días hasta más de una semana antes de la fiebre y la tos características del COVID-19.
Esta capacidad del virus para ser transmitido por personas sin síntomas es una de las principales razones de la pandemia.
¿Qué tan extendida está la infección asintomática por COVID-19?
Nadie lo sabe con certeza y, por el momento, gran parte de la evidencia es anecdótica.
Para un pequeño ejemplo, considere el asilo de ancianos en Washington donde muchos residentes se infectaron. Veintitrés dieron positivo. Diez de ellos ya estaban enfermos. Diez más desarrollaron finalmente síntomas. Pero tres personas que dieron positivo nunca contrajeron la enfermedad.
Cuando
los médicos evaluaron a 397 personas que se alojaban en un refugio para
personas sin hogar en Boston, el 36 por ciento dio positivo por
COVID-19, y ninguno de ellos se había quejado de ningún síntoma.

Un estudio italiano (previo a la impresión que aún no ha sido revisada por pares) encontró que el 43 por ciento de las personas que dieron positivo por COVID-19 no mostraron síntomas.
La forma más precisa de determinar la tasa de casos asintomáticos es hacer pruebas a las personas independientemente de si tienen síntomas o no, un enfoque llamado prueba masiva universal, y rastrearlos a lo largo del tiempo para ver si desarrollan síntomas más adelante. Una reciente campaña de pruebas masivas en San Francisco encontró que el 53% de los pacientes infectados estaban asintomáticos cuando se les hizo la primera prueba y el 42% permanecieron asintomáticos durante las siguientes dos semanas.
Aunque ninguno de estos estudios es perfecto, muchas pruebas respaldan una tasa asintomática real de alrededor del 40%, más una fracción adicional de pacientes que son presintomáticos.
Lamentablemente y, si bien los síntomas del Covid-19 ya están más claros, la UNICA forma de saber con certeza si contrajiste el virus es con la prueba PCR.
Por eso, si tienes cualquier duda al respecto, es importante que acudas a tu centro de salud más cercano.
Fuente: Terra.cl

ATENCIÓN:
¿Tienes información adicional para ampliar esta nota? Cualquier corrección, anotación, aporte o comentario al respecto de esta página o del sitio son bien recibidos.
DENUNCIAS:
¿Has sido testigo de una noticia que quieras compartir? ¿Quieres hacer una denuncia?
¡COMUNÍCATE CON NOSOTROS!
Para comunicarte con nosotros por correo electrónico o WhatsApp y enviarnos tus historias, reportes, fotos y videos haz CLICK AQUÍ