Volcán de Agua, Guatemala
El Volcán de Agua -antiguamente llamado Volcán Hunahpú- se encuentra situado entre los departamentos de Escuintla, Sacatepéquez y Guatemala, aproximadamente a 10 kilómetros de la Antigua Guatemala. Tiene una altitud de 3,766 metros sobre el nivel del mar.En la Memorial de Sololá o Anales de los Cakchiqueles, se lee que al
llegar éstos al actual territorio guatemalteco "dos veces anduvieron su
camino, pasando entre los volcanes que se levantan en fila, el de Fuego y
el Hunahpú. Allí se encontraron frente a frente con el espíritu del
volcán de Fuego".

La referencia a los dos volcanes en fila, en cakchiquel Chuconol bolch nuyú Chi Gag chi Hunahpú, es la más antigua que a la fecha se sepa. Chi Gag, el volcán de Fuego, en cakchiquel, conserva hasta hoy entre los aborígenes su nombre, muy merecido por la actividad constante que posee. En cuanto al Hunahpú se trata del que se conoce hoy en día como volcán de Agua, nombre que se le dio a raíz de la destrucción de la segunda capital, Santiago, en la noche del 10 al 11 de septiembre de 1541.
Con que en otro tiempo anegó la ciudad el vecino (volcán) llamado de los naturales Hunahpú, que es lo mismo que ramillete o floresta". En su Recordación Florida escrita en la última década del siglo XVII, Fuentes y Guzmán confirma que la corriente de agua fue a dar al río Guacalate: Por la falda que tiene a la parte del valle que va a dar a Alotenango, por uno de los portones por donde reventado fluyó al valle, que es el más transitable de todos...". Aunque comete una inexactitud por haberse comprobado posteriormente que el volcán más alto de Guatemala y por ende de América Central es el Tajumulco, así como que el volcán de Agua no ha estado activo en tiempo histórico, resulta interesante citar lo que Juarros escribió en su Compendio en la primera década del siglo XIX: "En esta provincia de Sacatepéquez) están los famosos volcanes de Guatemala: el que llaman volcán de Agua es el monte más empinado de todo el reino y hay pocos en el mundo que le hagan ventaja.

El Volcán de Agua visto desde la Ciudad de Guatemala. Foto: avalon.com.gt
Tiene la figura de un cono, vestido hasta la cumbre de árboles siempre verdes, que presenta un espectáculo muy agradable a la vista. Tiene al norte la Antigua Guatemala, al este el volcán de Pacaya y al oriente el que apellidan de Fuego, que conforme a las últimas demarcaciones de estas Provincias pertenece a la jurisdicción de Chimaltenango.
Uno y otro han hecho grandes erupciones las más notables, de que tenemos noticia, son la que hizo el de Pacaya el día 11 de julio de 1775 y las que ha hecho el volcán de Fuego en los años de 1623, 1703, 1710 y 1711. Al píe de este monte hay un pocito de aguas termales, muy calientes, en que se curan de diversas enfermedades, que llaman de San Andrés, por estar cerca de un pueblo de este nombre y otro baño templado, que despide un olor azufroso y es remedio eficaz para la sarna". La referencia al poblado es San Andrés Ceballos, como se le conoce en la actualidad.
Conforme a las teorías entonces en boga, Domingo Juarros continuó en su obra: "A este monte llamaron los españoles volcán de Agua, con bastante impropiedad, no habiendo memoria de que jamás se haya encendido, ni arrojado fuego, ni encontrádose en toda su falda a inmediaciones materias calcinadas, ni otro vestigio de erupción volcánica por lo que no puede convenirle el nombre de volcán.
Y cuando reventó en el año de 1541, lo que salió de su seno fue un gran torrente de agua y piedra que arruinó la Ciudad Vieja. El padre Remesal (Historia de la Provincia de San Vicente, libro 4º, capítulo 5º)refiere, que en esta ocasión perdió dicho monte la coronilla, que tenía una legua de alto y le quedaron más de tres leguas desde la cumbre hasta el llano asegurando que él mismo las midió en el año de 1615". Se cree del caso indicar aquí que, conforme a recientes investigaciones, la inundación del año de 1541 se debió a que el agua estaba estancada en las laderas, habiéndose roto un dique natural debido a fuertes sismos que provocaron la correntada, originados en el volcán de Fuego.
El volcán es un cono simétrico de alta belleza, cubierto casi hasta su cúspide por vegetación, aun cuando en la parte superior es solamente escasa. En los últimos años, debido a quemas, se ha arralado bastante la vegetación. La región inferior ya está algo disecada por la erosión. Al evaluar las fotografías aéreas verticales tomadas encima del cráter, se pueden reconocer tres costillas paralelas que del borde nor-noreste del cráter se dirigen falda abajo en ese rumbo. Entre ellas, existen dos pequeños canales paralelos, causando la impresión de haber sido originados por taludes que rebalsaron del cráter, indicando inequívocamente un deslizamiento forzado y súbito de masas provenientes del interior del cráter, no quedando duda que el borde del mismo debe haber estado un poco más alto que el actual. En la pendiente noroeste, en la región del píe y en el tercio inferior de su altura relativa, encuéntranse seis pequeños cráteres alineados en dirección nor-noreste sur-sureste. Están inmediatamente debajo del límite de vegetación de la falda superior y como a unos cuatro kilómetros al sur de Ciudad Vieja.
El volcán no ha estado activo en tiempo histórico, siendo aún materia de discusión las corrientes de lodo que en la noche del 10 al 11 de septiembre de 1541 bajaron por las faldas del volcán y que, unidas a un terremoto, o a fuertes sismos, destruyeron la capital de Guatemala en su segundo asiento oficial. La roca del volcán es una andesita piroxénica, según muestras tomadas del cráter y del pie noreste. El tipo es estrato-volcán.
Sus coordenadas geográficas son las siguientes:
Latitud: 14.4663889
Longitud: -90.7425
UFI: -1131349
UNI: -1670451
UTM: YS40
JOG: ND15-08
Está clasificado como: Orográfico (Volcán).
Tienes información adicional o fotografías de este lugar que te gustaría compartir? Escríbenos a [email protected]

ATENCIÓN:
¿Tienes información adicional para ampliar esta nota? Cualquier corrección, anotación, aporte o comentario al respecto de esta página o del sitio son bien recibidos.
DENUNCIAS:
¿Has sido testigo de una noticia que quieras compartir? ¿Quieres hacer una denuncia?
¡COMUNÍCATE CON NOSOTROS!
Para comunicarte con nosotros por correo electrónico o WhatsApp y enviarnos tus historias, reportes, fotos y videos haz CLICK AQUÍ