San Mateo Ixtatán
San Mateo Ixtatán, otro de los 31 municipios del departamento de Huehuetenango, cuenta con una extensión territorial de alrededor de 560 kilómetros cuadrados. Este municipio es el hogar de la Academia de la Lengua Maya Chuj y...

Al formar parte de Huehuetenango, como es de saberse, su clima es frío y con presencia de cielos nublados en los meses de noviembre y diciembre. La temperatura fluctúa entre 0,5 y 20°C. El idioma indígena predominante es el Chuj, y también se habla español.


Es uno de los tres principales municipios mayas de habla chuj en Guatemala, por lo tanto su comunidad en sí es de etnia Chuj, y por tradición tienen al sol por padre y a la luna por madre, es por esta razón que en los huipiles femeninos se puede apreciar dibujos/bordados solares de color rojo y amarillo.


Su economía se basa en la producción de sal, ya que agua altamente saturada de sal proviene de la tierra en varios pozos sagrados. Muchas personas se reúnen para rezar frente a los pozos a Atz'am, la diosa de la sal.


La sal más famosa es la "K'ik Atz'am (Sal Negra)". Actualmente está sal se realiza por pocas mujeres, mediante la adición de un ingrediente secreto al agua salada. Ésta es sabrosa y muy apreciada, además, se dice que tiene poderes curativos para el tratamiento de dolencias del estómago y dolor de cabeza.


Las minas de sal están gestionadas por la oficina del alcalde y están abiertas de lunes a sábado de 1 - 5 pm.
Traje típico de San Mateo Ixtatán
La vestimenta tradicional de los hombres consiste en un capixay de lana, el cuál está hecho de dos piezas de tejido de lana de oveja de color marrón o negro, cosidas a los lados dejando las mangas para los brazos abierto.


Por tradición las mujeres usan un corte que por lo general es de color rojo con rayas blancas, verdes y negros. Se dice que un huipil de tamaño completo de San Mateo Ixtatán se crea aproximadamente en 9 meses (o un año).




Fiesta Patronal de San Mateo Ixtatán
San Mateo Ixtatán celebra su fiesta titular del 19 al 21 de septiembre, en honor al Apóstol (y Evangelista) San Mateo.










Durante esta y las demás fiestas se presentan danzas folklóricas como La Conquista, Torito, Venado y Cortéz.


División territorial de San Mateo Ixtatán
Este municipio se compone por 1 pueblo, 49 aldeas, 19 caseríos, 13 cantones y dos parajes.


Las aldeas son: Besaver, Bellalinda, Bulej, Caltenam, Chaquenal, Chaquenalito, Chibalazum, Las Flores, Guaisná, Guayabquej, Ixcantzán, Ixpajau, Ixquisis, Ixteman, Jolomtenam, Julá, Malcaxté, Matazano, Nueva Concepción, Nuevo San Mateo, Nobup, Ocanté, Pacomal, Patalcal, Platanar, El Poblado Pojom, Rincón, Río Seco, Santa Rosa, Santo Domingo, Sebep, Tiactac, Timacté, Tzununcap, Xapper, Yacá, Yalansiyop, Yalanwitz, Yalambolop, Yichkakchín, Yichwitz, Yolaquitac, Yoicham, Tocultac, Yulchén Frontera, Yulquen San Capech y Nuevo Triunfo.


Los caseríos son: Caxepá, Ch’ich’joj, Ixcaná, Ixtenam Chiquito, Itzubulum, Liano Grande, Oxetaj, Xojobioc, Yolowitz Cas, Capsión Chiquito, Tzanzicap, Tinajab’,Jolomquisis, Copac, Tzacanté, Yulcantaj, Yolowisc’ac y Yichzulubum.


Los cantones son: Xicajab, Las Cruces, Yoltenam, Yunechonap, Yoltán, Yawa, Yolwitx, Yolá, Chanchoquin, Chipresales y Chatchol. Y los parajes son: Jolomquisis y Llanos de Ixcao.
Mercado de San Mateo Ixtatán


Cementerio de San Mateo Ixtatán




Palacio Municipal de San Mateo Ixtatán






Catedral de San Mateo Ixtatán








Parque Central de San Mateo Ixtatán




Ubicación de San Mateo Ixtatán


Publicado por: Evelyn Orozco
Fuentes: radiojolomkonob.com
ixtatan.org
pbase.com

ATENCIÓN:
¿Tienes información adicional para ampliar esta nota? Cualquier corrección, anotación, aporte o comentario al respecto de esta página o del sitio son bien recibidos.
DENUNCIAS:
¿Has sido testigo de una noticia que quieras compartir? ¿Quieres hacer una denuncia?
¡COMUNÍCATE CON NOSOTROS!
Para comunicarte con nosotros por correo electrónico o WhatsApp y enviarnos tus historias, reportes, fotos y videos haz CLICK AQUÍ