Río San Pedro, Naturleza e Historia
El nombre de Petén, que significa isla en maya yucateco, nos recuerda la omnipresencia del agua en el norteño departmento, bañado por un sinnúmero de lagunas, riachuelos y ríos.
Río San Pedro, un lugar localizado en Petén lleno de naturaleza e historia, y aunque no se ha beneficiado con tanta cobertura mediática que el Usumacinta o el de La Pasión, merece también atención.
Su curso de 180 kilómetros de logitud atraviesa la parte occidental de Petén, antes de penetrar en el territorio mexicano (Tabasco), donde se reúne con el Usumacinta. Se burla de la frontera con México, pero en Guatemala marca el lindero entre los municipios de La Libertad y San Andrés.
Varios afluentes se juntan con el San Pedro, como soldados detrás de un carismático jefe. Pero al igual que para muchos grandes personajes históricos, sus orígenes parecen confusos. El nacimiento se sitúa en el municipio de San Andrés, pero sería vano buscar un solo manantial. Se torna navegable a partir de la aldea Paso Caballos, invitándonos a un crucero a la sombra de los árboles, los siglos y las leyendas...
En un lugar llamado Mactún, entre Paso Caballos y El Naranjo Frontera, los pilotos de dlas lanchas tienen que manejar con sumo cuidado, ya que en el lecho del río se yerguen curiosas concreciones de apariencia rocosa. Se tratan, en realidad de millares de almejas, una verdadera delicia para los "iniciados". En muchos otros aspectos, el río es generoso con los lugareños. Provee, en particular una gran variedad de peces.

En sus orillas predomina el color verde de los bosques y los pastos. En lo alto de los árboles, algunos monos que nos indican que en esta prte de Petén la naturalieza todavía conserva algunos derechos. Los monos parecen ser, además, los fieles guardaines de santuarios históricos.
En la cuenca del Río San Pedro yacen melacólicas y milenarias ruinas de los antiguos mayas, entre los cuales cabe mencionar Paso Caballos, El Naranjo y El Perú-waka.
Desde la época prehispánica, el río representaba una práctica vía de comunicación transitada por las canoas.
Ubicado cerca del comienzo del Río San Pedro, el sitio de Motul, San José, se puede visitar fácilmente desde Flores. A la vez, al navegar en las inquietantes aguas del San Pedro, no podemos dejar de pensar en el periplo del consquistador Hernán Cortés, primer gobernador de la Nueva España, quien cruzó el río en 1525.
El filósofo griego Heráclito comparaba el tiempo con un río. El San Pedro nos permite efectivamente viajar a través de los siglos.

Para llegar al Río San Pedro de la capital de Guatemala, se puede viajar en bus hacia el departamento de Petén, o bien llegar al norteño lugar por vía aérea y luego dirigirse al municipio San Andrés por vía terrrestre. La carretera se encuentra en buen estado, sin embargo, se debe preferir un automóvil de doble tracción. A la altura de Aldea Paso Caballos se torna navegable el río.
Publicado por: Elsa Robles
Fuente: Deguate.com
DViaje - Revista D
Enlaces relacionados: Transportes Extraurbanos en Guatemala

ATENCIÓN:
¿Tienes información adicional para ampliar esta nota? Cualquier corrección, anotación, aporte o comentario al respecto de esta página o del sitio son bien recibidos.
DENUNCIAS:
¿Has sido testigo de una noticia que quieras compartir? ¿Quieres hacer una denuncia?
¡COMUNÍCATE CON NOSOTROS!
Para comunicarte con nosotros por correo electrónico o WhatsApp y enviarnos tus historias, reportes, fotos y videos haz CLICK AQUÍ