Joyabaj
Es uno de los 21 municipios de Quiché, Guatemala. Fue fundado alrededor del año 1549. Es conocido también como Santa María Joyabaj, y durante el período indígena se conoció como...

El clima de este municipio es frío y la mayor parte del tiempo se mantiene nublado; como en la mayoría de municipios del departamento del Quiché. El idioma indígena que predomina es el k’iche’ (quiché). El nombre Joyabaj es probablemente derivado de Xol “abaj”, que en el idioma maya quiché significa 'entre piedras'.




Joyabaj, es por completo una combinación de culturas, en donde su bello y colorido traje típico es considerado uno de los más admirables del país. Esta rodeado de naturaleza pura y estructuras inigualables.


Este municipio es famoso por contar con una fortaleza, la cual fue levantada por los quichés con el fin de protegerse de los ataques de los de Rabinal. Por esta razón, la fortaleza, en 1931, fue declarada monumento nacional precolombino.




Servicios
A continuación se detallan las áreas que cuentan con los diferentes servicios que ofrefe y con los que cuenta el municipio de Joyabaj.


Fiesta titular
El municipio es conocido como la cuna del palo volador por su tradición cultural realizada en la fiesta titular, la cual se celebra del 10 al 15 de agosto, siendo el 15 el día más importante, cuando la iglesia conmemora la Asunción de la Virgen María. Durante esta fiesta local se puede apreciar muchas actividades de entre las cuales destaca la anteriormente mencionada, ceremonia del palo volador, que consiste en un palo/tronco de más de 30 metros de altura al cual se suben cuatro escogidos que al llegar hasta la cima, son amarrados de sendos lazos al tobillo para luego lanzarse y girar al rededor del tronco hasta llegar al suelo.


Esta celebración tiene características prehispánicas. Aquí se entrega el reinado de la reina indígena, para dar paso a actividades feriales, como danzas ancestrales y representaciones artísticas de los habitantes.


La ceremonia da comienzo a las 4 de la mañana con bailes ancestrales, acompañadas de pequeñas orquestas integradas por una marimba e instrumentos de viento. Alrededor de las 7 horas, los representantes de la danza del Palo Volador suben por las escaleras y comienzan a descender. Esta dinámica se repite hasta el mediodía del 8 de agosto y continúan al día siguiente, hasta el 15 de ese mes que termina la Feria. Cada árbol permanece en el sitio durante dos años.


Historia del Palo Volador
Cuenta la historia del Palo volador, referencia plasmada en el Popol Vuh, que el semi-dios Zipacná clavó un tronco grande para ayudar a 400 muchachos a construir su casa. Sin embargo, la arrogancia del personaje no fue del agrado de los pobladores, razón por la cual decidieron dejar caer el tronco en el agujero cuando Zipacná aún estuviera dentro de él.


Al darse cuenta de las intenciones de los muchachos, cavó un agujero por el cual escapar y en la noche demolió el palo y dejó caer la casa sobre ellos. Por esta acción, los dioses elevaron a los 400 muchachos al firmamento en forma de estrellas, que hoy son conocidas como las pléyades.


División Política
El municipio de Joyabaj está dividido políticamente en 1 villa, 6 aldeas y 74 caseríos. Además, éste municipio se encuentran los sitios arqueológicos Cucul, Joyabaj y Pamchún.


Ubicación


Publicado por: Evelyn Orozco
Fuente: Inguat
Enlaces relacionados: Historia de Joyabaj

ATENCIÓN:
¿Tienes información adicional para ampliar esta nota? Cualquier corrección, anotación, aporte o comentario al respecto de esta página o del sitio son bien recibidos.
DENUNCIAS:
¿Has sido testigo de una noticia que quieras compartir? ¿Quieres hacer una denuncia?
¡COMUNÍCATE CON NOSOTROS!
Para comunicarte con nosotros por correo electrónico o WhatsApp y enviarnos tus historias, reportes, fotos y videos haz CLICK AQUÍ