Guatemala, |
![]() |
Publicidad Contacto Usuarios Activos: | |
![]() |
![]() |
|
|
|
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
Historia de la radio en Guatemala La historia de la radio en Guatemala inicia en 1929, con la radio experimental de Julio Caballeros. Sin embargo, fue hasta 1930 que se inauguró la TGW, primera estación de radio del país...
|
![]() |
|
![]() |
Historia de la radio en GuatemalaPublicado el 15 Ene, 2015 - 16:25:37 - Ultima actualización: 03 Jul, 2018 - 23:53:51A pesar de que la Radiotransmisión en Guatemala se inició formalmente en el año de 1930, mucho antes, muchos guatemaltecos -principalmente las familias acomodadas económicamente-, ya contaban con radiorreceptores en sus hogares, en los que escuchaban radiotransmisiones de onda larga que llegaban desde Estados Unidos, México y algunas de América del Sur.
Antes de entrar de lleno a descubrir la historia de la radio en Guatemala, veamos un poco acerca de la invención de la radio desde finales del siglo XIX. La invención de la radioLa radio entendida como radiofonía o radiodifusión es un medio de comunicación cuyo principal objetivo es el envío de señales de audio a través de ondas de radio, si bien el término se utiliza para otras formas de envío de audio a distancia como la radio por Internet.Es difícil trazar la invención de la radio hacia una sola persona, ya que en diferentes países se reconoce la paternidad en clave local: Aleksandr Stepánovich Popov quien hizo sus primeras demostraciones en San Petersburgo, Rusia; El Serbio Nikola Tesla que también hizo sus primeras demostraciones en San Luis (Misuri); El italiano Guillermo Marconi quien lo hizo en el Reino Unido o el comandante Julio Cervera en España. ![]() ![]() En el año de 1873 el físico escocés James Clerk Maxwell formuló la teoría de las ondas electromagnéticas, las cuales son la base de la radio. En el año de 1887 el físico alemán Heinrich Hertz logra demostrar la existencia de las ondas de radio teorizadas por James Clerk Maxwell, y en 1894 Nikola Tesla hizo su primera demostración en público de una transmisión de radio. En 1895, el italiano Guillermo Marconi construyó el primer sistema de radio, logrando en el año de 1901 enviar señales al otro lado del Atlántico, pero como lo hizo con patentes de Tesla se le atribuye el trabajo a este último. Así también, el español Julio Cervera, quien en 1898 trabajó durante tres meses en el laboratorio privado de Marconi, es según investigaciones realizadas por un profesor de la Universidad de Navarra, el inventor de la radio: Marconi inventó antes de Cervera la telegrafía sin hilos, pero no trabajó en la radio hasta el año de 1913, mientras Cervera fue quien resolvió los problemas de la telefonía sin hilos, lo que conocemos hoy en día como radio, al transmitir la voz humana -y no señales- sin hilos entre Alicante e Ibiza en el año de 1902, y llegó a registrar la patente en cuatro países los cuales fueron: España, Inglaterra, Alemania y Bélgica. El 24 de diciembre del año de 1906, utilizando el principio heterodino, el Canadiense Reginald Aubrey Fessenden transmitió desde Brant Rock Station (Massachusetts) y esta fue una de las primeras radiodifusiones de audio de la historia. Así mismo, las primeras transmisiones para entretenimiento regular, comenzaron en el año de 1920 en Argentina. El día 27 de agosto desde la azotea del Teatro Coliseo de Buenos Aires, la Sociedad Radio Argentina transmitió la ópera del Alemán Richard Wagner, titulada: “Parsifal”, iniciando así con la programación de la primera emisora de radiodifusión en el mundo. Su creador, organizador y primer locutor del mundo fue el Argentino Dr. Enrique Telémaco Susini. Y para el año de 1925 ya se habían fundado doce estaciones de radio en esa ciudad y otras diez en el interior del país. Los horarios eran breves y muchas veces entrecortados, desde el atardecer hasta la medianoche. Una de las primeras emisoras de carácter regular e informativo es la estación 8MK (hoy en día WWJ) de Detroit, Míchigan (Estados Unidos) perteneciente al diario The Detroit News, que inició a operar el 20 de agosto de 1920 en la frecuencia de 1500 kHz. Sin embargo, muchos autores opinan que es la KDKA de Pittsburg, que inició a emitir en noviembre de 1920, ya que obtuvo una licencia comercial antes que aquélla. En el año de 1922, en Inglaterra, la estación de Chelmsford, perteneciente a la Marconi Wireless, emitía dos programas diarios, uno sobre música y otro de información noticiosa. El 4 de noviembre de 1922 se fundó en Londres la British Broadcasting Corporation (BBC) que monopolizó las ondas inglesas. Ese mismo año, la radio llega a Chile, con la Primera Transmisión realizada por la Universidad de Chile desde el Diario El Mercurio de Santiago. Recientemente en la historia de la radio, han aparecido muchas radios de baja potencia, constituidas bajo la idea de radio libre o radio comunitaria, creando una idea de oponerse a la imposición de comercializar o promocionar para que así estas permitan una mayor cercanía de la radio con la comunidad. Hoy en día la radio avanza rápidamente a través de Internet. Por eso, muchas de las grandes emisoras de radio inician experimentando con emisiones por Internet, la primera y más sencilla es una emisión en línea, ya que llega al público en general, de hecho su incesante desarrollo ha supuesto una rivalidad con la televisión, los cuales irán aparejados con el desarrollo de banda ancha en Internet. Y así sucesivamente fue llegando la base para que cada país del mundo, se extendiera y logrará crear una red de radiodifusión cada vez más grande. Historia de la Radio en GuatemalaA pesar de que la Radiotransmisión en Guatemala se inició formalmente en el año de 1930, mucho antes, muchos guatemaltecos -principalmente las familias acomodadas económicamente-, ya contaban con radiorreceptores en sus hogares, en los que escuchaban radiotransmisiones de onda larga que llegaban desde Estados Unidos, México y algunas de América del Sur.Estos radio receptores los importaban cuando realizaban viajes de placer o negocios, causando así una gran sensación, por lo que muchos comerciantes tomaron la decisión de importarlos para la venta, aunque Guatemala no contaba aún con radiodifusoras Nacionales. Primeros pasos de la Radio Nacional Se considera como "padre de la radiodifusión" a Julio Caballeros Paz, quien en 1929 trabajó en una radio experimental. Luego de varios meses de ardua labor, encendió los motores y parado sobre un tablero de madera aplico la alta tensión. Algo falló pues brotaron chispas de la bobina y los condensadores. ![]() ![]() No se dió por vencido y tras corregir las fallas, aplico nuevamente alta tensión y todo funcionó correctamente. Conectó los aparatos a sus antenas y comprobó con el amperímetro térmico que radiaba cien varios de potencia efectiva por cada transmisor. Esa misma noche efectuó la primera prueba de distancia. Colocando el emisor de onda corta en banda de aficionados, obtuvo comunicación telegráfica con dos radio aficionados en Estados Unidos. Posteriormente, fabricó en su casa un micrófono que consistía en 6 cápsulas telefónicas que acopló a una tabla cuadrada de 3 capas, montado sobre un pedestal compuesto por una varilla de latón brillante y una base de madera. Así pues, Caballeros Paz dió los toques finales a las futuras emisoras de ondas largas y cortas, luego fabricaría un micrófono, con cápsulas telefónicas, y lo probaría con un breve programa en el que Francisco Bonilla Ruano recitaría poemas y Eduardo Barrios cantaría algunas canciones populares. La intención de este pionero chapín era difundir la cultura nacional y promover a los artistas nacionales. Inauguración oficial de la radio nacional Pero fue hasta el 15 de septiembre de 1930 en que el presidente Lázaro Chacón inaugura oficialmente la radio con las siglas TGW, bautizándola como Radio Nacional de Guatemala, cuyas transmisiones, desde el estudio improvisado en la Dirección General de Telégrafos, utilizaron al principio varias frecuencias en ondas largas y cortas. ![]() ![]() En 1931 las transmisiones de radio ya contaban con volumen adecuado, los radioescuchas sintonizaban la transmisión del programa “Gran Concierto” que salía al aire de onda corta y onda larga. El programa se escuchaba a las 16:00 horas y con una onda de 43 metros, también existía un noticiero llamado “ El Tiempo”. La Concha Acústica fue la cuna que acogió el nacimiento del primer gran concierto transmitido por la nueva y poderosa estación de onda larga TGW, La Voz de Guatemala. En 1931 aparecen comentarios en el Diario de Centro América, en ese tiempo era alentador que la prensa escrita se preocupara de mantener viva la idea de construir o importar transmisiones de onda corta y larga, para instituir en Guatemala la industria de la radiodifusión. Miguel Ángel Asturias dirigía el prestigiado “Diario del Aire” en el parque centenario, donde se encontraba la Concha Acústica, la cual poseía altavoces que transmitía la TGW. Artistas nacionales vieron en la radio un elemento para ser explotado, así nace la idea de difundir obras de teatro y novelas a través de este medio tan valioso. Expansión de las emisoras En la década de 1930, surgieron en Guatemala varias estaciones con la intención de entretener a los guatemaltecos, quienes podían hacerse de un aparato radio-receptor que en esa época tenía un costo de entre Q20 y Q50. La radio siguió su expansión luego de su nacimiento en los años treinta, cuando se inaugura la TGW. En esa época surgen cuatro emisoras; la primera radio privada fue TGC Vidaris en 1931 siendo sus fundadores los Castillo (propietarios de la cervecería). Su nombre sé debió al refresco Divaris. En 1932 nace TGA fundada por Miguel Ángel Mejicanos; En 1937 surge TG1/TG2 Radio Morse, adscrita a la Dirección General de Telégrafos; En 1938 nace la primera estación departamental TGQ "La Voz de Quetzaltenango". Con el triunfo de la revolución de 1944 la radiodifusión guatemalteca tuvo el momento más importante de la historia, suceso político en el que surgen nuevas emisoras dando participación al desarrollo artístico. ![]() ![]() Radio Ciro´s fue una de las primeras emisoras en presentar radionovelas y el formato dramático, aquí se formaron los primeros guionistas; predominaban cuatro géneros la música, la información, el drama y la comedia. Mas tarde en 1946 se inicia la época de oro de la radiodifusión nacional, en ese periodo las emisoras se produjeron piezas dramatizadas y surgieron programas de calidad que podían competir con los extranjeros. En este período la radiodifusión nacional alcanza su máximo desarrollo. En los años setenta la radiodifusión comenzó la transición hacia los rasgos generales que la caracterizan en la actualidad. Después de este auge alcanzado en la época de oro, la radio nacional sufre el abandono y descuido por el poco interés de desarrollo y el progreso de radios comerciales, que empezaban a tener mucho éxito en la audiencia. Además del auge que cobraron estas emisoras existieron programas que se convirtieron en los consentidos: ”Chapinlandia”, “ El Tribunal de la Alegría”, y “ El que sabe, sabe”, “Faburimbas” y varias radio novelas. TGW "La Voz de Guatemala" fue perdiendo público, ocasionando que la juventud de principios de los noventa creyera que en la radio sólo se hacían programas de marimba y noticias. Radioperiodismo en Guatemala El Radio periodismo Guatemalteco nace al mismo tiempo que la primera emisora en Guatemala (TGW, La Voz de Guatemala), la transmisión diaria de noticias se inicia el 18 de diciembre de 1930 dirigido por el señor José Quiñónez, con esto nace el primer noticiero en la radio. El noticiero “ El Tiempo” quedo a cargo Julio Caballeros, Federico Gonzáles jefe de redacción de este diario transmitió “Los Éxitos en Radio en Guatemala”, indicando la onda y él numero de la clave de control que debían tomar lo sucesivo los radioescuchas Guatemaltecos. Entre las transmisiones que puede decidirse esta La Fundación Próxima del Club Aéreo Civil, el record batido por el aviador Costes al cubrir ocho kilómetros en 50 horas y 34 minutos, también la continuación de la guerra entre Rusos y Chinos en Noroeste de Manchuria, la inauguración del nuevo edificio del Anfiteatro Anatómico y la celebración de la Navidad en Jerusalén, sin olvidar el resultado de la Republica en las Elecciones para Diputados a la Asamblea. Miguel Ángel Asturias vendría mucho después para transmitir su famosísimo “ Diario del Aire” por la misma emisora y con visión distinta, pues es de todos sabido que dicho radioperiódico fue comercializado por el Gobierno de Jorge Ubico. El Diario del Aire En 1937, en la ciudad de Barcelona, España, Miguel Angel Aturias y Francisco Soler escuchan un noticiero en la radio catalana, y nace la idea de transmitir sus ideas a través de un radio periódico en Guatemala. Ambos regresaron a Guatemala para trabajar en el "Liberal Progresista", pero fueron despedidos por considerarse que sus transmisiones tenían un tinte comunista. ![]() ![]() Asturias y Soler fundan entonces, durante ese mismo año, el radio periódico "Diario del Aire", que se transmitía en la TGW. Asturias le da prestigio a la emisora e introduce un peculiar estilo de narrar noticias intercambiándolas con frases poéticas y filosóficas, y con algunas cuñas comerciales que dan origen a la publicidad en radio. Diario del Aire tenía dos emisiones: la matinal y la nocturna. En la primera se transmitían las noticias nacionales y en la segunda las internacionales. El radio diario se mantuvo al aire hasta el año de 1952. El éxito del “Diario del Aire” fue rotundo, al grado que durante mucho tiempo funcionó una empresa particular dentro de la estatal TGW. En la memoria de La Voz de Guatemala del año 1939 se dice lo siguiente: "Diario del Aire, periódico de actualidad y sin comentarios, organizado bajo la dirección del conocido periodista y literato, Licenciado Don Miguel Ángel Asturias y con la colaboración de Don Francisco Soler, Don Alfonso Alvarado y de un eficiente cuerpo de reporteros, la radio emitía durante el año 557 emisiones. Estas comprenden la edición matinal que abarca principalmente noticias locales, y la emisión nocturna dedicada a noticias del extranjero, organizada esta última desde el 11 de septiembre de 1939, y la emisión dominical que tiene por objeto llevar al ciudadano ausente en el extranjero, los pormenores de la vida nacional." En 1952, por circunstancias de la época, este periódico llegó a su fin. El radioteatro en Guatemala En 1936, época en que Guatemala era gobernada por el General Jorge Ubico, se le concedió a la actriz Guatemalteca Araceli Palare Saravia un espacio en las entonces nuevas instalaciones de la TGW, para hacer radioteatro. El 15 de septiembre de dicho año salió al aire la emisora y un día después, el primer radioteatro Guatemalteco. ![]() "Atrévete Susana" fue el primer radioteatro transmitido, comedia muy agradable que gustó del publico. Con el tiempo, Alberto Martínez y Esperanza Lobos inician un nuevo radioteatro. El de Araceli sé transmitía los viernes y el de ellos los miércoles. Su radioteatro se basaba siempre en las novelas españolas y algunas mexicanas que luego adaptaron al lenguaje radial. Cabe destacar que en 1976 Guatemala obtuvo el premio mundial de Radio de Ondas de España por medio del elenco de radioteatro TGW. Radioteatro infantil En varias ocasiones el maestro H. José Castañeda, director de la radio, vio actuar en los teatros Palace y Abril a un grupo de niños, bajo la dirección de la señora Marta Bolaños de Prado y le surgió la idea de formar un grupo infantil para la radio. Es así como el 15 de Enero de 1946, Marta Bolaños formó el primer radioteatro infantil, que lleva su nombre. Los niños estaban comprendidos entre los 7 y 14 años de edad. El radioteatro infantil inició adaptando obras de la literatura infantil como la Caperucita Roja, Blanca Nieves y la Bella Durmiente. Estas conocidas historias se agotaron rápidamente, surgiendo la necesidad de escribir libretos exclusivamente para el grupo. Una de las personas que ayudó en ese sentido fue Maria Luis Aragón. En sus inicios, el radioteatro no debe competir con el cine y la televisión, por lo que alcanza rápidamente el éxito y conquista la atención del publico infantil en el ámbito nacional e incluso mas allá de las fronteras Guatemaltecas. Este radioteatro llega a millares de hogares en los que siempre triunfa el bien sobre el mal, los principios morales y el amor al prójimo. Para algunos personajes, este medio de expresión fue el trampolín hacia la fama, este es el caso de “Chalio” César García Cáceres (1931 - 2005). La Radionovela en Guatemala La radionovela inicio en al año de 1948 por iniciativa de la actriz Olga Mendoza, quien inicia al lado de Maria Luisa Aragón. Ella tomo novelas de Don José Milla Vidaurre, como por ejemplo: “Historia de un Pepe”, “Memoria de un abogado”, “El canasto del Sastre” y “Los Nazarenos”. ![]() ![]() La primera radionovela escrita exclusivamente para la radio fue “El Misterio de la Cumbre”, posteriormente se escribieron y transmitieron novelas como: “Tempestad en el Alma”, “El Tesoro de los pobres”, El Testamento del compadre”, “Un Loteriazo en plena crisis”. Algunas radionovelas eran muy populares y por ellos sus capítulos se transmitían hasta por dos años; La demanda exigía hasta cuatro radionovelas distintas al día, el impacto de las radionovelas sé debió a que en ese entonces no existía la televisión y las historias eran la sensación del momento. Él publico era tan numeroso que en varios ocasiones cuando se monto el final de las historias en los escenarios, se vivía un momento de locura, la gente llegaba en cantidades increíbles. Entre las causas de la caída de las radionovelas podemos mencionar: la televisión, la falta de apoyo de los directores de TGW y del Gobierno, además se puede mencionar la falta de mercado puesto que la gente que se dedicaba a esta rama del arte cambio de actividad. Evolución de la RadioLas radios transmitían en frecuencias de Amplitud Modulada (AM) y las consideradas como precursoras de la “industria” radiofónica fueron la TGW que aún continúa al aire, Radio Vidaris la primera estación privada, Radio Morse que funcionó en el Palacio de Correos en la zona central, y La Voz del Liberal Progresista.La costumbre de la época era reunirse en familia junto al radio receptor para escuchar melodías musicales y no perderse ningún detalle de las noticias que emitían los radioperiódicos. ![]() ![]() También se podían sintonizar estaciones extranjeras en el espectro radial, como la famosa XEW, cuya señal provenía desde la ciudad de México, la Radio Canadá y la BBC de Londres. Llega el FM En la década de los años 60, el país incursiona en la Frecuencia Modulada (FM). Las primeras estaciones en esta banda fueron Radio Fabulosa FM, Fabu Stereo y Radio Cadena Azul. Aún en el aire En la actualidad aún continúan transmitiendo radios de antaño registradas en la Dirección General de Radiodifusión en AM, entre las cuales podemos mencionar: Radio Mundial, Radio Internacional, Radio Cultural (creada en 1950), Radio Panamericana y Radio Progreso. Actualidad Actualmente, los nuevos estudios y descubrimientos tecnológicos han permitido que la radio llegue a más personas: tanto la Amplitud como la Frecuencia Modulada han crecido de manera considerable en cuanto a la cantidad y variedad de sus emisoras, así mismo los sistemas digitales han desplazado a los acetatos y dentro de poco tiempo a los discos compactos, la transmisión vía satélite así como la radio en Internet son algunos de los cambios sustanciales. La radiodifusión ha sido beneficiada en gran parte por el proceso evolutivo incesante de las tecnologías de audio, hasta llegar así a las actuales innovaciones digitales. El disco analógico, en especial el de larga duración (LP), dominó durante décadas el sonido de las radios, junto con la cinta magnetofónica. Pero desde que la empresa holandesa Philips patentara, en el año de 1963, el audio casette, aparecieron varios sistemas de corta vida. Prácticamente nada cambió hasta el año de 1982, cuando la japonesa Sony y la holandesa Philips lanzaron en conjunto el Disco Compacto Digital, con lo que la digitalización del sonido cambió para siempre la calidad y la capacidad de reproducción sin pérdidas de generación a generación. ![]() A partir de ese momento, el disco de acetato o vinilo perdió su larga soberanía, hasta casi desaparecer, y se introdujeron nuevos productos digitales que no han prosperado, aunque todo indica que la producción se enfilará hacia tres posibilidades: el disco compacto grabable (CD-Recordable), disponible desde el año de 1995; el disco versátil digital (DVD), lanzado en el año de 1996 para video y audio, cuya característica es que, a pesar de tener exactamente el tamaño y características del CD, cuenta con su capacidad ampliada, y, finalmente, el audio chip (Solid State Audio), lanzado en el año de 1994 para poder hacer una grabación de 30 minutos de voz, que en un futuro cercano podría reemplazar a los discos mientras su grabadora/reproductora cabrá en la palma de la mano. Con la llegada de la radio digital, ya sea en el sistema europeo o la norma estadounidense, podría traer repercusiones en la radio personal o individualizada en nuestro país, dada la posibilidad técnica de prestar servicios agregados en los mismos canales de transmisión. Las consecuencias de los cambios tecnológicos se han reflejado en prácticamente todos los aspectos de la radio: desde los grupos que manejan este medio de comunicación hasta en la manera como escuchamos los mensajes emitidos. De aquella radio que se hacía en los años veinte queda muy poco. Nuevas formas de producción y de envío de señales se hacen en la fabricación de receptores ya que han dado pauta también a una nueva forma de comunicación e interrelación social a través de la radio, sobre todo en las grandes ciudades. ![]() ![]() Gracias a la informática y las telecomunicaciones, hemos sido testigos de un cambio en los hábitos de consumo de medios, en el que la radio ha desempeñado un papel muy importante. Ya que la preferencia hacia el sonido estereofónico y de alta calidad, posibilitan recibir otro tipo de información y datos a través del propio receptor de radio, así también captar las señales por satélite y hasta poder interactuar con alguien de una estación de radio en la misma red de Internet. Esto nos plantea un nuevo escenario comunicacional diferente a los demás. Tipos de RadiosRadio comercial: Este tipo de radiodifusión tiene principalmente fines de lucro y están financiados por publicidad. La elección de los programas emitidos por tales radiodifusoras depende de los patrocinadores, los cuales son los que aportan el capital para adquirirlos. La mayoría de radiodifusoras en el país son comerciales.Radio pública: Este tipo de radiodifusión se refiere a una institución que pertenece al Estado la cual debe garantizar independencia económica y política. Al no depender del gobierno en curso, ni de la publicidad comercial, tal institución pertenece a los ciudadanos y es un instrumento fundamental para la democracia. Sin embargo, en ciertos casos, este tipo de radio suele ser utilizado para difundir los intereses de un Gobierno. Radio Comunitaria: Este tipo de radiodifusión no cuenta con fines de lucro, aunque algunas veces se valen de patrocinios de pequeños comercios para poder mantenerse. Tales tipos de radiodifusiones son creados con intenciones de favorecer a una comunidad o núcleo poblacional, cuyos intereses sean el desarrollo de su comunidad. Cronologia de la radiodifusión
Estaciones de radio de Guatemala:La Mega 107.7 FM
Nuevo Tiempo 105.7 FM
Radio Satdb 105.5 FM Celebra FM 105.3 Tropicalida 104.9 FM
Radio Emisoras Unidas 89.7
Aviso: El contenido en Deguate.com es para propósitos informativos únicamente. No somos expertos, ni pretendemos serlo. Muchos de los artículos publicados en nuestro sitio son basados en opiniones y deben ser tomados como tales. No somos responsables por las decisiones que los usuarios tomen basados en el contenido de Deguate.com. Por favor investigue a fondo antes de aceptar cualquier información como un hecho.
Loading...
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
|
|
Política de Privacidad - Política de Cookies
Correspondencia, sugerencias, informaciones a:
[email protected] |
![]() |