Por qué decimos que Guatemala es un país pluricultural
Por: Licda. Elsa Robles
La Pluriculturalidad en Guatemala, se refiere a la diversidad de culturas que coexisten en dicho país. En este tema llegaremos a concer de manera más profunda y detallada de lo que es la cultura y sus características.
Guatemala cuenta con una diversidad cultural, lo cual la hace una nación pluricultural, en donde también se aboga por el respeto e igualdad de las cuatro culturas que coexisten en dicho país: Xinca, Maya, Garífuna y Ladina.

Foto: Blogspot
PLURICULTURIDAD
Cuando se afirma que Guatemala es Pluricultural es porque dicha afirmación ya ha sido parte de la mayoría de los discursos públicos, en especial después de la firma de los Acuerdos de Paz, siendo repetida por muchas personas, así como por una gran cantidad de documentos los cuales mencionan esta afirmación, aunque en realidad ¿qué significa esta expresión?
Como ya hemos mencionado, la palabra Pluricultural se refiere a varias culturas, lo que este término viene a indicar que Guatemala se encuentra conformada por distintas culturas, siendo esto sencillo en apariencia, porque esta nueva forma de entender al país y a sus habitantes tiende a repercutir de manera importante en las relaciones políticas y personales.
Qué se entiende por Cultura
Aunque en nuestro país la pluriculturalidad ha llegado a ser una
realidad milenaria, dicho tema sin embargo, comienza a discutirse en el
círculo gubernamental y en diferentes sectores sociales hasta después de
que Guatemala aprueba el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y
Tribales en Países Independientes, comenzando a tratarse después de dar
comienzo el proceso de paz.
“Cultura es un concepto difícil de definir, no sólo por la extensión de
su contenido sino porque se manejan concepciones equivocadas o
tergiversadas sobre lo que es tener cultura. Por ejemplo, es común [que
las personas afirmen] que unos tienen más cultura que otros de acuerdo
con su lugar de origen, su posición social o su nivel de estudios
formales. Así, muchas personas consideran a la gente de áreas rurales
como gente sin cultura. De igual manera [se expresan de] las personas
que poseen escasos recursos económicos o […] que no han podido estudiar”
Con seguridad en nuestro medio se han escuchado expresiones como:
- Estas gentes son del monte; son gente sin cultura.
- Ah… fulanito es una persona de mucha cultura, es muy inteligente (cuando se refieren a personas que poseen recursos económicos considerables).
- A este señor debe invitársele a nuestras reuniones porque es estudiado; es una persona con mucha cultura.

A continuación se expresa una definición científica de cultura, la cual
establece que todas las personas tienen cultura, sin importar su origen,
posición social, nivel de educación formal u ocupación.
Por lo que se puede afirmar que todos y todas tenemos y
compartimos con otros una cultura, ya que desde el punto de vista
científico, cuando se habla de cultura se incluyen todos los
conocimientos, creencias, valores, tradiciones y costumbres que forman
parte de un grupo humano determinado y que han sido transmitidos de
generación en generación, así mismo tenemos que saber que el idioma es
un elemento importante que forma parte de la cultura.
También, se debe conocer que las prácticas culturales forman parte
de un aspecto importante de la vida de cada pueblo, siendo actividades
que las personas ejecutan para dar sentido a su vida. Dichas
prácticas se refieren a todo lo que son y lo que hacen, como trabajar,
comer, ver televisión, comprar, celebrar días especiales, hablar con los
vecinos, entre otras acciones.
Dicho de otra forma, son todos los eventos cotidianos o
extraordinarios que le pueden permitir a las personas construir
colectivamente una forma de entender el mundo y de relacionarse con todo
cuanto existe, o sea la forma como podrán afrontar la vida, la muerte,
el ambiente, la niñez, la alimentación, los rituales y las
celebraciones.

Todas las anteriores prácticas culturales permiten que ciertos gustos, disgustos, miedos, creencias y significados sean compartidos, por lo que al hablar de prácticas culturales, se puede entender como todas aquellas actividades que permiten crear sentidos compartidos. También dichas prácticas abarcan actividades relacionadas con la música, el deporte, el baile y otros aspectos de la vida, que hace que nos sintamos parte del grupo.
Además, dentro de estas prácticas culturales las personas van estableciendo ideas, patrones y significados culturales, siendo el grupo el que define el comportamiento de los hombres y las mujeres, hasta qué edad los niños son niños, lo cual puede ser diferente en muchas culturas, determinando también qué comemos, qué significa ser bello o feo, quienes deben ser los que mandan y, en general, los significados de las actividades y los objetos.

La Cultura y sus características
La Cultura es una Creación Social: Ésta va tomando firmeza en la medida en que las personas crean, comparten y viven una misma historia, una forma de ver y entender el mundo, un sistema de valores, costumbres y creencias. En resumen, la cultura es un patrimonio colectivo que, al construirse con el esfuerzo de todos y todas, hace que en las personas se genere un sentimiento de pertenencia a ella, o sea una identidad compartida.
Se tiene que reconocer que todas las culturas constituyen un cuerpo de ideas y normas ideales, lo cual es necesario para tener un modelo de vida compartido; sin embargo, una gran cantidad de veces esas normas no coinciden con la conducta cotidiana, con la cultura real.
Fuente: Culturas e Idiomas de Guatemala (Mineduc)

ATENCIÓN:
¿Tienes información adicional para ampliar esta nota? Cualquier corrección, anotación, aporte o comentario al respecto de esta página o del sitio son bien recibidos.
DENUNCIAS:
¿Has sido testigo de una noticia que quieras compartir? ¿Quieres hacer una denuncia?
¡COMUNÍCATE CON NOSOTROS!
Para comunicarte con nosotros por correo electrónico o WhatsApp y enviarnos tus historias, reportes, fotos y videos haz CLICK AQUÍ