En la mayoría de países, se utilizan como símbolos nacionales principalmente a la bandera y el escudo nacional. Sin embargo, algunos países como el nuestro adoptan otros símbolos, siendo éstos los 7 símbolos patrios de Guatemala:
Los símbolos patrios de Guatemala en la actualidad no solo representan una parte importante de nuestra cultura y patrimonio, sino que además cumplen una función específica en la concientización para la protección del medio ambiente, ya que dos de ellos, el Quetzal y la Monja Blanca, se encuentran en peligro de extinción por el creciente deterioro de su hábitat natural.
Declarado símbolo patrio el 18/11/1871
La bandera es el más antiguo de los símbolos patrios, pero a lo largo del tiempo ha cambiado varias veces en su forma, tamaño, color y escudo. En 1871, siendo presidente provisorio de la República el General Miguel García Granados, se decretó la creación de la Bandera que utilizamos en la actualidad. Los colores de la Bandera Nacional quedaron establecidos en tras franjas verticales, dos azul cielo y en el centro, una blanca.
El decreto número 33 con artículo único, fechado el 18 de Noviembre de 1871, establece un escudo con dos rifles y dos espadas de oro, enlazados con ramas de laurel sobre un fondo celeste claro; el centro estará cubierto con pergamino, que contendrá la siguiente leyenda en letras de oro: Libertad 15 de Septiembre de 1821, figurando en la parte superior un quetzal, como símbolo de la Independencia autonomía de la Nación.
En 1968, el presidente Julio César Méndez Montenegro estableció algunos cambios al escudo según acuerdo gubernativo del 12 de septiembre de 1968. En artículo 5 se menciona que cuando se diseñe el escudo de armas de la República, independientemente de la bandera, debe ir en campo celeste claro.
En el escudo, las espadas, desenvainadas y en oro, son símbolo de justicia y soberanía; las ramas de laurel son símbolo de victoria; el quetzal es símbolo supremo de la libertad, y la leyenda del pergamino hace inmortal la fecha de l nacimiento de la Patria. Los rifles son Remington, como se usaban en la época de la revolución de 1871, pero no se les atribuye ningún simbolismo especifico.
El Quetzal, conocido como Pájaro Serpiente en los libros sagrados de los mayas, es un ave nativa de la región mesoamericana. Representa las más altas dignidades religiosas de nuestros ancestros. Constituye el espíritu o anual del valiente guerrero quiché Tecún Umán, que se opuso a la invasión de los españoles. Simboliza libertad, autonomía e independencia, ya que no puede vivir en cautiverio.
Este símbolo patrio aparece en el escudo y da nombre a la moneda nacional. Los ornitólogos colocan al quetzal entre las seis aves más hermosas del Nuevo Mundo. Entre éstas le adjudican el más alto rango, no sólo por su extraordinaria belleza, sino por la dignidad y antigüedad de una leyenda unida a la cultura más original y avanzada de la época precolombina.
Desde entonces, esta flor es un símbolo de la pureza y hermosura. La Monja Blanca es una orquídeas epífita de la familia Lycaste virginales alba y es una de las especies más raras entre las casi ochocientas que se encuentran en Guatemala. Crece en los bosques de Verapaz, en la sierra de Las Minas y en las faldas de los volcanes del occidente guatemalteco. Entre los meses de Noviembre y Febrero abre sus pétalos.
Más acerca de la Monja Blanca, flor nacional
La Ceiba es considerada el árbol sagrado de la vida y, para los mayas desde los tiempos precolombinos, bajo sus su follaje acostumbraban los nativos celebrar sus ritos. representa la sabiduría. En sus leyendas cosmogónicas abre sus ramas mayores hacia los cuatro puntos cardinales, y de esa manera se une a la cuádruple deidad que rige los vientos y las lluvias.
Más acerca de la ceiba, árbol nacional