El famoso guatemalteco padecía desde hace varios años de arritmia cardíaca y padecimientos bronquiales debido a su avanzada edad. En 1995, su salud se vio deteriorada por un trastorno en un pulmón y el IGSS le negó la atención por no estar afiliado. Finalmente fue trasladado al Hospital Militar gracias al apoyo de otro gran atleta guatemalteco, Teodoro Palacios Flores, quien habló con la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala.
Al conocer la situación de Flores, la Secretaría de Obras Sociales del Presidente -SOSEP- apoyó con medicamentos a la familia, y se tenía previsto practicarle una quimioterapia, sin embargo lo delicado de su salud impidió que ésta se realizara, y su estado continuó empeorando.
La complicación en uno de sus pulmones aceleró el proceso de su muerte. Era atendido por su hija María Guamuch tras haber retornado a su casa, luego de haber permanecido hospitalizado en Mixco y en la Unidad Cardiovascular de Guatemala –Unicar.
Falleció en su casa al lado de su hija el jueves 11 de agosto al medio día debido a un paro respiratorio.
Doroteo Guamuch Flores nació el 11 de febrero de 1922 en la aldea Cotió, en el municipio de Mixco. Trabajó en un molino de algodón ganando 25 centavos diarios antes de dedicarse al atletismo.
Flores es considerado uno de los deportistas más destacados de Guatemala por los importantes triunfos que consiguió para el país durante los 16 años que dedicó al atletismo (1941 - 1957).
Su más emblemática victoria fue en la prestigiosa Maratón de Boston, en 1952, donde se convirtió en el primer latinoamericano en ganar este famoso evento. Tras su victoria, los reporteros estadounidenses tuvieron problemas en pronunciar su nombre por lo que lo apodaron "Mateo", apodo que lo siguió durante el resto de su vida.En 1946 destacó en los Juegos de Barranquilla y en 1950 ganó el maratón centroamericano de 21 kilómetros en los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, que se celebraron en Guatemala. También participó en la Olimpiada 1952, en Helsinki, Finlandia
Destacó en las carreras de 10,000 metros planos y su máximo triunfo internacional, fue ganar la maratón olímpica de 42 kilómetros, (con tiempo de 2:31:53) el 19 de abril de 1952, en Boston, Massachussetts, Estados Unidos. Este famoso éxito hizo estremecer de emoción a millones de guatemaltecos
Fue en ese año, y gracias a ese logro, que el gobierno de la República de Guatemala le hizo homenaje, al bautizar con su nombre al estadio nacional, que desde entonces se llamó: "Estadio Nacional Mateo Flores".
Mateo Flores se graduó de profesor de Educación Física, profesión que siguió desempeñando luego de retirarse, dejando su legado en los jóvenes que, como él, estaban interesados en el deporte.
En marzo de 1991, recibió como homenaje y reconocimiento personal, el Galardón "La Ceiba de Oro", por sus proezas como deportista destacado guatemalteco.
Deportistas