Todo lo que precisa saber sobre la Evaluación 360º
Encontrándonos ya en los últimos meses del año, la mayoría de las organizaciones desean aprovechar este periodo para realizar valoraciones de sus equipos laborales. Y si bien existen diversos modos y sistemas de evaluación para ejecutarlo, hay uno particularmente eficiente y seguro, la Evaluación 360º o Evaluación Integral.
Entre todos los matices a valorar uno de los principales es la performance o desempeño de un operador. En donde estando enterado acerca de su comportamiento en el ámbito de trabajo se podrá tener conocimiento de sus fortalezas, debilidades y diseñar esquemas de acción que apoyen e impulsen una mejor adaptación del puesto en el cual se encuentra a cargo.
Antes que nada, una evaluación de 360 grados es una herramienta de administracion o gestion de equipos, que permite evaluar de manera completa tanto el conocimiento, como las habilidades y destrezas, además de la actitud del personal que constituye una organización por medio de los vínculos y relaciones con las demás personas con quien interactua en el ámbito profesional.
En pocas palabras, realiza una evaluación de las competencias de los cooperadores para desenvolverse de forma satisfactoria y eficiente en su puesto. En este aspecto, resulta primordial señalar que cada organización debe determinar las competencias deseadas y realizar dicha evaluación en base a ellas, explican los especialistas de Mettl.com, una empresa experta en el diagnóstico de evaluaciones holísticas con planes de desarrollo personalizables y soporte 24/7 permitiendo maximizar las tasas de finalización mediante procesos sencillos y fluidos, añadiendo que, no serviría de nada querer que un operador sea sistemático y valorar su espontaneidad.
En cuanto a quién evalúa, el proceso se lleva a cabo por medio de los nexos de un operador con los demás integrantes del entorno. En donde, conforme a quien se le realice dicha valoración, entrarán en escena los siguientes elementos:
-Superiores: También catalogado como “El Jefe” o “El Dueño”.
-Colegas: Es decir los compañeros que se encuentran en el mismo rango que el cooperador, sus semejantes.
-Asistentes: Personal a cargo del usuario a evaluar.
-Clientes: Solamente en el caso de que haya, y siempre y cuando exista un vínculo cercano que posibilite llevar a cabo dicha evaluación.
-La persona a evaluar: Si bien no es imprescindible es recomendable y oportuno, dado que realizar un autodiagnóstico permite conocer la propia percepción y reacción del operador evaluado.
Es importante mencionar que este tipo de herramientas puede llevarse a cabo por todos los intermediarios mencionados, o por varios, e incluso por unos pocos. Sin embargo, cuantos más participantes mejor será el resultado, puesto que permitirá obtener una percepción global del desempeño garantizando el principal objetivo de la misma.
Por otro lado, no solo se trata de objetividad, sino que al mismo tiempo proporciona numerosos beneficios. Es decir, al ser un tipo de evaluación multifacética, además de actuar para valorar el desempeño y las competencias, también funciona para estudiar el vínculo entre sus pares y contribuir al desarrollo de programas de prevención, mejora y formación.
Asimismo, al hacerse en total anonimato, incrementa la confianza de la misma manera en que reduce los prejuicios debido a que se lleva a cabo desde diversos ángulos. Con ello, posibilita señalar los puntos fuertes y mejorar las debilidades, impulsando de esa manera la motivación de los operadores, junto a su competitividad y productividad.

ATENCIÓN:
¿Tienes información adicional para ampliar esta nota? Cualquier corrección, anotación, aporte o comentario al respecto de esta página o del sitio son bien recibidos.
DENUNCIAS:
¿Has sido testigo de una noticia que quieras compartir? ¿Quieres hacer una denuncia?
¡COMUNÍCATE CON NOSOTROS!
Para comunicarte con nosotros por correo electrónico o WhatsApp y enviarnos tus historias, reportes, fotos y videos haz CLICK AQUÍ