El mapa en relieve.
El Mapa en Relieve, obra única de la ingeniería mundial, arriba a su primer centenario.El Mapa en Relieve, obra única de la ingeniería mundial, arriba a su primer centenario.
El Mapa en Relieve quedó concluido en 18 meses, para muchos un tiempo récord, que abarcó no sólo la construcción en sí, sino también el recorrido previo, a lo largo y ancho del país, algunas veces en mula, otras a pie, por vía la vía férrea o en lancha por ríos navegables, que llevó a cabo el ingeniero Francisco Vela, creador del diseño.
Vela efectuó esta tarea con el fin de lograr la escala más exacta posible de montañas, volcanes, valles, cuencas, ríos, lagos, costas, puertos, ciudades, carreteras y vías férreas, medidos con los instrumentos cartográficos disponibles a principios del siglo XX.
Posteriormente, inició la construcción en un terreno de 2,500 metros cuadrados . Para ejecutar su obra buscó el apoyo del ingeniero Claudio Urrutia y del artista Antonio Doninelli, quienes junto a los obreros darían vida a la representación geográfica de Guatemala.
El material incluyó 60 mil ladrillos, 25,900 kilos de cemento, 750 yardas de tubería maleable y una cantidad no especificada de piedra pómez procedente del volcán Santa María.
La primera fase de construcción fue la plataforma, donde se instaló el sistema hidráulico por donde fluiría el agua de los ríos y lagos. Después se comenzó a moldear el relieve del suelo, según las escalas establecidas -horizontal 1 por 10 mil, y vertical 1 por 2 mil-.
En cuanto al color, el Diario Oficial señala: Una vez moldeado todo el mapa, de manera que acusa perfectamente el relieve de nuestro suelo, se procedió a la pintura de todo aquello, después de haber escogido las mejoras para el efecto. Se emplearon, para poblaciones, las pinturas en polvo que tan bien prepara el señor Castellanos, y para los terrenos, la psicroganoma de la casa Paramatti de Italia.
Cien años de pie
El Mapa en Relieve, obra única de la ingeniería mundial, arriba a su primer centenario
Una centuria ha transcurrido desde aquel domingo 29 de octubre de 1905, y hoy sigue en pie como un fiel representante de la geografía de Guatemala. Construido a 1,472 metros sobre el nivel del mar, quedó finalizado durante un período histórico marcado por la dictadura de Manuel Estrada Cabrera.
Su inauguración tuvo lugar durante las celebraciones de las llamadas Fiestas Escolares o de Minerva, en las que se homenajeaba a los estudiantes más destacados del país, aunque el verdadero trasfondo era enaltecer a Estrada Cabrera.
Ese día, casi toda la ciudad se encontraba en los Campos de Minerva, hoy Hipódromo del Norte, zona 2, pero la inauguración del mapa no era el tema central, pues ocupaba el quinto lugar del programa, según consta en el Diario Oficial: 5º. Cuando se hallen en sus respectivos lugares los diversos establecimientos, se procederá a la colocación de la última piedra del mapa en relieve de la República , mandado a erigir por el Gobierno y construido bajo la dirección absoluta del ingeniero don Francisco Vela; enseguida se izará el Pabellón, saludándose con 21 cañonazos; será cantado el Himno Nacional y hará uso de la palabra el licenciado don Manuel Valle.
De todos los discursos, monumentos y fanfarria, el único que sobrevivió fue el Mapa en Relieve. No obstante, el diario La República de aquella época, en diferentes notas y titulares hacía referencia a una obra de verdadero mérito.

ATENCIÓN:
¿Tienes información adicional para ampliar esta nota? Cualquier corrección, anotación, aporte o comentario al respecto de esta página o del sitio son bien recibidos.
DENUNCIAS:
¿Has sido testigo de una noticia que quieras compartir? ¿Quieres hacer una denuncia?
¡COMUNÍCATE CON NOSOTROS!
Para comunicarte con nosotros por correo electrónico o WhatsApp y enviarnos tus historias, reportes, fotos y videos haz CLICK AQUÍ