Historia de la Feria de Jocotenango en Guatemala
Por Antonio Sánchez
Historia de la Feria de Jocotenango
En la actualidad, la feria se lleva a cabo en el sector norte de la
Ciudad de Guatemala, que es donde solía encontrarse el barrio de
Jocotenango, hasta que fue absorbido por la expansión de la ciudad
capital. Sin embargo, la feria se originó en el pueblo de Jocotenango, a las afueras de la capital de antaño, la actual Antigua Guatemala.
La Feria de Jocotenango en el Siglo XVII
Jocotenango, cuyo nombre significa “lugar de abundante fruta”, era un pueblito indígena que inauguró el festival en 1620 con motivo de la construcción de su iglesia, la Ermita de Nuestra Señora del Carmen.

En ese entonces, era una fiesta patrocinada por los guachibales
(wachib’al), casas privadas donde se guardaban imágenes sagradas, que
consistía en una importante feria y danzas tradicionales que duraba
desde el 14 hasta el 31 de agosto de cada año. Indígenas y ladinos de
todo el país asistían a la feria, así como importantes oficiales del
gobierno, para ver las exhibiciones de coloridos tejidos, especias,
frutos, chocolate y otros productos.
Siglo XVIII: La Feria de Jocotenango se traslada a la nueva capital
Pero en 1773, un fuerte terremoto destruyó la antigua capital. La nueva capital se estableció en 1776 en el valle de la Asunción, donde se encuentra actualmente. En Jocotenango, donde la iglesia, las fuentes públicas y el tanque de agua estaban intactos, los indígenas se resistieron a trasladarse a pesar de las ordenes de la corona. El sacerdote local incluso removió las imágenes de los santos venerados de la iglesia y los transportó al nuevo Jocotenango, pero aún así los indígenas se mostraron reacios a abandonar sus tierras ancestrales para convertirse en parte de un cuerpo de trabajo forzado.
Finalmente fueron evacuados a improvisados albergues inadecuados en el borde de la ciudad, donde sirvieron como fuerza laboral no remunerada para construir la nueva ciudad. Ahí, los hombres trabajaron como albañiles, constructores y bestias de carga, mientras que las mujeres servían como no
La Feria de Jocotenango en el Siglo XIX
Se cree que la primera feria en el nuevo Jocotenango se llevó a cabo en agosto de 1804. Gradualmente, fue adquiriendo la misma popularidad que tuvo en el antiguo Jocotenango, con productos que llegaban de toda Guatemala para ser exhibidos de manera desordenada. Un reporte de 1906 describe los productos vendidos por los mercaderes en la feria: manzanas, nueces y pan de San Diego, silbatos de arcilla de Patzún, guitarras de Totonicapán, ponchos de Momostenango, vasijas, rosarios y dulces del altiplano.
La Feria de Jocotenango en el Siglo XX
En el siglo XX, la feria varió en diferentes aspectos, dependiendo de quién asumía la presidencia. Durante un período se convertía en un lugar para que los ricos exhibieran sus elegantes ropas y carruajes, mientras que en otro se convertía en un centro para las carreras de caballos, apuestas, exhibiciones ganaderas y de productos artesanales, como textiles, cerámica y alfarería.
En 1928, el presidente Lázaro Chacón emitió un acuerdo que nacionalizó la Feria de Jocotenango, estableciendo que los días de celebración serían del 13 al 15 de agosto de cada año.

La Feria de Jocotenango en el Siglo XXI
Actualmente, la Feria de Jocotenango sigue siendo una feria popular y tradicional, un gran mercado en el que se vende todo tipo de productos y que aún atrae a indígenas, ladinos y numerosos turistas internacionales.
Además de los tradicionales productos de la feria, también se puede disfrutar con los amigos y la familia de numerosos juegos mecánicos y otras atracciones como la rueda de Chicago, carritos locos, y el siempre popular resbaladero gigante.

ATENCIÓN:
¿Tienes información adicional para ampliar esta nota? Cualquier corrección, anotación, aporte o comentario al respecto de esta página o del sitio son bien recibidos.
DENUNCIAS:
¿Has sido testigo de una noticia que quieras compartir? ¿Quieres hacer una denuncia?
¡COMUNÍCATE CON NOSOTROS!
Para comunicarte con nosotros por correo electrónico o WhatsApp y enviarnos tus historias, reportes, fotos y videos haz CLICK AQUÍ