Guatemala y su contexto sociocultural
Por: Elsa Robles
Conforme la historia de Guatemala ha ido avanzando, desde la época Precolombina hasta nuestros días, se tiene la convicción que el conocimiento de dicha historia será lo que nos ayude a, que en la medida en que llegamos a conocer el pasado entendemos mejor lo que vivimos hoy, pudiendo encontrar las raíces de nuestra identidad.
En primer lugar, nos preguntamos ¿cómo llegamos a ser lo que somos?,
para lo cual se hace alusión a algunos aspectos de la historia de
Guatemala, desde la época precolombina hasta nuestros días, con la
profunda convicción de que el conocimiento de ella nos ayudará a vivir
mejor el presente y buscar un futuro mejor para todas y todos los
guatemaltecos.

ancient-origins.es
En base a lo anterior se puede decir que somos, en cierta manera, el resultado de nuestra historia, y de acuerdo a ésto nos hacemos las siguientes preguntas:
¿Cuál sería nuestra realidad si el pueblo maya hubiese desaparecido?
¿Cómo viviríamos ahora si la Contrarrevolución de 1954 hubiera fracasado?
¿Cuál sería nuestra realidad si el conflicto armado aún persistiera?
Como todas estas preguntas no tienen respuestas, lo único que podemos afirmar es que seríamos diferentes de los que somos. Pongámonos a pensar cuál sería la identidad de las y los guatemaltecos si los levantamientos indígenas de la época colonial hubieran logrado conseguir que terminara el dominio español, entonces es posible que la cultura oficial sería otra, el idioma oficial sería otro, y si hubiese discriminación la misma sería en otra dirección.
Aunque lo anterior sean solo probabilidades, lo que se quiere hacer notar es que cada una y cada uno de nosotros y todos juntos, no somos otra cosa más que el producto de sucesos a lo largo de nuestra historia. Por eso tenemos que saber que la importancia de comprender la historia radica en que, en la medida en que llegamos a conocer el pasado entendemos mejor lo que estamos viviendo hoy, pudiendo encontrar las raíces de nuestra identidad. Sin embargo, el valor de la historia no se trata sólo en comprenderla, sino esencialmente en comprendernos a nosotras y nosotros mismos como constructores de la historia, o sea como sujetos y pueblos con posibilidad de cambiar el presente y poder enfrentar el porvenir.

civilizacionesdeameric.blogspot.com

civilizacionesdeameric.blogspot.com
Como vemos sin memoria no hay futuro, ya que las memorias removidas y no sanadas excavan en lo profundo del corazón y vuelven a subir a flote en el momento en que parecen borradas definitivamente.
En Guatemala su historia ha sido construida a base de luchas, resistencias, conflictos y los pueblos oprimidos jamás han aceptado la implantación de la historia oficial. Sin embargo, nos guste o no…
El pueblo maya no fue extinguido…
La Contrarrevolución derivó en conflicto…
El conflicto armado finalizó en 1996…
La firma de la paz inició un proceso de tránsito a nuevas formas de convivencia social…

lahora.gt
Por lo tanto, si se quiere tener una idea del avance cultural de las y los mayas, bastaría solo con mencionar la invención del calendario, que fue basado en las observaciones de los astros, la escritura jeroglífica de carácter ideográfico, así como el desarrollo de la matemática que concluyó el cero, como también la escultura y la arquitectura.
Otro punto importante es saber que las tierras de América se encontraban pobladas desde mucho antes que le dieran ese nombre, el cual fue en honor al cartógrafo italiano Don Américo Vespucio, y los mayas, desde casi dos mil años antes de la era cristiana, desarrollaban su cultura y mantenían un estilo de vida, la cual fue interrumpida violentamente por la invasión española, quienes impusieron un sistema de opresión y explotación. Pero antes de la invasión, la cultura de los Mayas pasó por varias épocas, desde las más floridas en las que lograron descubrimientos impresionantes muchos de los cuales hasta la fecha siguen vigentes, hasta las épocas de decadencia que fueron motivadas por razones que aún no son conocidas plenamente, pero algunos historiadores creen que las divisiones y las guerras son las responsables por facilitar el establecimiento del dominio español.
Hay que conocer también que la historia de Guatemala no se puede escribir sin el protagonismo de las y los mayas, quienes constituyeron una de las civilizaciones más avanzadas de su época y su herencia ha sido heredada a sus descendientes, los cuales se han organizado en diferentes identidades culturales pero con principios y filosofía común, habiendo sido diferente el contexto histórico para cada caso.
O sea, que mientras los antiguos construyeron importantes ciudades y organizaron su sociedad de manera propia, sus descendientes han tenido que vivir en un régimen cultural y social impuesto, donde su cultura es descalificada.

nationalgeographic.com.es
De Tikal a Santiago de los Caballeros
De Tikal… ciudad que se localiza en el norte de Guatemala siendo uno de los símbolos de la antigüedad maya, situada en una región muy rica en herencia cultural donde los mayas dejaron los vestigios más importantes de su avanzado desarrollo. También sabemos que Tikal es una de las ciudades más representativas del esplendor de los antiguos mayas, y se le considera como el centro urbano más importante de su época. Esta ciudad contó al menos con 8 templos, 54 altares y 83 estelas, haciéndola toda una ciudad, centro ceremonial, centro político, comercial y social.
Julio Castellanos Cambranes, es un historiador guatemalteco que, en su libro Introducción a la historia agraria de Guatemala, 1500 – 1900, nos hace una síntesis del estadio de desarrollo de las sociedades guatemaltecas al momento de la conquista, y es quien nos dice que los habitantes a inicios del siglo XVI se encontraban en diverso grado de desarrollo económico y social.
Los quiches, kakchiqueles y tzutuhiles fueron los que mayor hegemonía ejercían sobre sus vecinos los pocomames, pipiles, mames, kekchis, habiendo también en dicha época una serie de pueblos, entre los cuales podemos citar a los choles, lacandonese itzaes, quienes poseían una agricultura primitiva, lo que los forzaba a completar sus requerimientos de alimentos con la caza, la pesca y la recolección.
De acuerdo con Castellanos los pueblos más avanzados, o sea los del altiplano occidental guatemalteco, contaban con técnicas desarrolladas de agricultura como el cultivo en terrazas y la utilización de sistemas de riego. Así mismo este historiador guatemalteco da a conocer que las ciudades, por causa de las rivalidades, eran fortificadas y puestas en puntos estratégicos y sitios fácilmente defendibles, tal como sucedió con los Quiches de aquella época, éstos eran capaces de levantar grandes ejércitos, pero precisamente cuando se encontraban en esas luchas por establecer la hegemonía fue cuando llegaron los conquistadores.
A Santiago de Guatemala, ciudad símbolo de la presencia y el señorío de los españoles, la cual tuvo que ser ubicada en más de un lugar, a causa de una serie de factores, principalmente por factores naturales y debido al acoso de los kaqchikeles sobre la ciudad española que fue asentada por primera vez sobre la capital de dichos habitantes.
Santiago de Guatemala, ciudad que fue fundada en el valle de Iximché en 1524 por Pedro de Alvarado, pero tres años más tarde, por el hostigamiento de los kaqchikeles la misma fue trasladada hacia el valle de Almolonga, lo que hoy se conoce como Ciudad Vieja en las faldas del Volcán de Agua. Pero nuevamente la ciudad tuvo que ser trasladada al valle de Panchoy, donde se encuentra actualmente la ciudad de Antigua Guatemala, después de su destrucción debido a los grandes torrentes de agua, piedras y lodo que bajaban del volcán después de varios días de lluvias.

aprende.guatemala.com

aprende.guatemala.com

guatemala.com

aprende.guatemala.com
Lamentablemente la ciudad fue destruida nuevamente en 1773, por causa de los terremotos de Santa Marta, siendo trasladada la capital al Valle de la Virgen o de las Vacas, en donde abandonó el nombre de Santiago y convertirse definitivamente en la Nueva Guatemala de la Asunción, la actual ciudad de Guatemala.

aprende.guatemala.com
Como se puede apreciar, Santiago de Guatemala tuvo tiempos grandes, con sus construcciones majestuosamente coloniales, sobre todo las iglesias y los palacios de gobierno, sus calles que fueron empedradas casi a la perfección, en donde españoles y criollos construyeron un pedazo de Europa sobre las espaldas de los indígenas, negros y ladinos, en donde la majestuosidad de la ciudad colonial implicó la servidumbre de la población maya, negra y ladina.
Fuente: Contexto Sociocultural de Guatemala Realidad Educativa
(Mineduc)

ATENCIÓN:
¿Tienes información adicional para ampliar esta nota? Cualquier corrección, anotación, aporte o comentario al respecto de esta página o del sitio son bien recibidos.
DENUNCIAS:
¿Has sido testigo de una noticia que quieras compartir? ¿Quieres hacer una denuncia?
¡COMUNÍCATE CON NOSOTROS!
Para comunicarte con nosotros por correo electrónico o WhatsApp y enviarnos tus historias, reportes, fotos y videos haz CLICK AQUÍ