Los productos de exportación durante la colonia en Guatemala

A lo largo de la historia de Guatemala siempre hubo un producto o cultivo dominante destinado al mercado externo. Afirma que el monocultivo es una consecuencia “de la propensión unilateral, temprana y perfectamente lógica”...

Fecha de publicación: 14 Dic, 2017 - 17:02:46
Última actualización: 14 Dic, 2017 - 17:45:21



Comentarios Comentarios de esta nota

Los productos de exportación durante la colonia en Guatemala

A lo largo de la historia de Guatemala siempre hubo un producto o cultivo dominante destinado al mercado externo. Afirma que el monocultivo es una consecuencia “de la propensión unilateral, temprana y perfectamente lógica” de la urgencia por la rápida acumulación de riquezas, pues cuando los españoles encontraron una fuente segura abandonaban o descuidaban cualquier otra actividad.


https://www.deguate.com/artman/uploads/51/o1_21.jpg

Los primeros productos de exportación fueron los metales preciosos, especialmente la plata de Honduras y, hasta mediados del siglo XVI, los esclavos.

El cacao

El primer gran monocultivo fue el cacao, que era uno de los productos más valiosos de la economía indígena, utilizado incluso como moneda. Ya desde la época prehispánica la principal zona productora se localizaba en la costa del Pacífico, desde Tehuantepec hasta el Golfo de Nicoya. Soconusco (en el estado mexicano de Chiapas), Zapotitlán (Suchitepéquez), los Izalcos (El Salvador) y Guazacapán (Santa Rosa) eran los sitios de mayor producción (MacLeod, 1980: 59 y 60).



En las sociedades prehispánicas el cacao era una bebida de lujo, cuyo consumo estaba reservado a la nobleza y a los guerreros, e incluso en algunas áreas, era prohibido para la gente común. Aparte que para dicha gente era seguramente oneroso beberse su moneda. Al percibirlas posibilidades que ofrecía la explotación del cacao, los españoles generalizaron en poco tiempo su uso como bebida, lo que fue favorecido por el rápido declive de la población. Este se dio también en las zonas productoras (en Soconusco el número de tributarios cayó de 30,000 antes de la conquista a 1,600 entre 1560 y 1570) lo que obligó a llevar trabajadores de otras zonas, “quienes morían tan rápidamente o más que los habitantes nativos” (MacLeod, 1980: 62).

Las labores en las plantaciones no eran tan duras como en los obrajes de añil e ingenios de azúcar, pero se requería gran número de trabajadores durante todo el año, debido a los cuidados constantes que exigían las delicadas plantas de cacao mesoamericano, en materia de limpieza, drenaje y replantación debido a la alta tasa de mortalidad de los árboles (Wagner, 1994: 94), tanto para la recolección, como para el secado y el transporte, que corría a cargo de tamemes. Sin embargo, el mayor impacto sobre los trabajadores indígenas no provino de la naturaleza de las labores, sino que de la escasez de mano de obra, lo que se compensó con la fijación de tareas más prolongadas para los que estaban disponibles (MacLeod, 1980: 63 y 64).

Al inicio los españoles no se apoderaron de las plantaciones de Soconusco y Zapotitlán, pero sí lo hacían con el producto, exigiéndolo en pago del tributo que se les debía entregar en su calidad de encomenderos “y el ‘comercio’ unilateral con la raza subyugada”. El citado comercio era ejercido, entre otros, por gobernadores y demás funcionarios reales, quienes vendían a los indígenas vino y alcohol a cambio de cacao, dentro de una relación unilateral en la que productos sin valor o de baja calidad eran canjeados, a precios inflados, por cacao cuyo precio se tasaba muy por debajo del real. A principios del siglo XVII, cuando hubo una baja en la producción, se recurrió al aumento de los tributos (MacLeod, 1980: 64 y 65).

Luego de las devastadoras epidemias de 1545 la producción declinó nuevamente y los españoles hicieron uso de los jueces de milpas para obligar a los indígenas a continuar atendiendo las plantaciones. Esto tuvo como resultado que descuidaran sus cultivos de maíz y frijol, por lo que fue necesario llevarlos de otras zonas, imponiendo precios elevados a los indígenas. Se reportaron casos de “indígenas alimentándose de hierbas y muriendo de hambre por no poder pagar por esos alimentos y la hambruna se había generalizado en 1570” (MacLeod, 1980: 66).

En las dos cosechas anuales el principal problema era la falta de mano de obra, lo que se intentó resolver llevando trabajadores coaccionados directa o indirectamente, desde lugares tan distantes como la Verapaz. Muchos morían a causa del largo viaje, el cambio de clima y las enfermedades de la costa. El arribo de trabajadores de otras zonas produjo un cambio en la composición étnica de Soconusco y Zapotitlán e impidió se extinguiera la población indígena. En los últimos años de la década de los 70 del siglo XVI, Soconusco exportaba 4,000 cargas y Zapotitlán alrededor de 1,000. En 1580 se registraron unos 2,000 tributarios, pero a fin del siglo Soconusco “era un área devastada y deprimente; su situación no era sino un anticipo temprano y siniestro de lo que sucedería por doquier en América Central” (MacLeod, 1980: 68).

El ocaso de Soconusco y Zapotitlán se dio en forma casi simultánea con el auge en la zona de los Izalcos y, en menor medida, Guazacapán. Desde los años 40 y 50 del siglo XVI comenzó la expansión cacaotera en esas regiones, que abastecían el mercado guatemalteco e incluso el mexicano, gracias a la industria de construcción de barcos que, durante el período esclavista, se desarrolló en El Realejo, Nicaragua. El transporte por mar permitió superar el escollo casi insalvable que significaban las rutas terrestres, ya sea por la costa del Pacífico o por el altiplano, vía Santiago y Chapas. Desde Acajutla el producto era desembarcado en Huatulco y llevado por tierra a Puebla y otros centros de alta población indígena.

El cacao era cultivado por pequeños productores indígenas y vendido a comerciantes españoles y mestizos. Para evitar que estos residieran en los pueblos indígenas, se fundó la villa de la Santísima Trinidad de Sonsonate. Las plantaciones cayeron en manos de encomenderos que, coludidos con funcionarios reales, establecieron un monopolio y amasaron grandes fortunas a costa de los indígenas, a quienes obligaron a extender los cultivos (MacLeod, 1980: 69 – 73).

En 1556 se reprodujo el problema de la pérdida de población que se dio en Soconusco, por lo que llevaron trabajadores desde lugares tan lejanos como Comayagua y la Verapaz. A principios de 1570 los indígenas verapacenses ganaban dos reales diarios mientras que en su tierra no llegaban a ganar 10 maravedíes (menos de un tercio de real).

El rápido enriquecimiento de los en comenderos se debió a que impusieron doble tributación a los indígenas. El tributo personal ya mencionado y un tributo sobre las plantaciones, de acuerdo con su extensión y productividad. Si un indígena no pagaba el tributo, era sometido a castigos corporales o su propiedad le era confiscada y entregada a otro que se comprometiera a cancelarlo.

Debido a la elevada mortandad, muchas plantaciones eran propiedad de viudas, quienes debían pagar completo el tributo que correspondía al esposo. Aparentemente ricas, no lograban contraer segundas nupcias, porque un nuevo cónyuge debía asumir la carga tributaria que pesaba sobre ellas. Los hijos heredaban las deudas tributarias de sus progenitores, lo que se constituyó en “una variable temprana de la institución posterior del peonaje por deudas”. Los tributos llegaron a ser tan elevados, que hubo propietarios que pagaban hasta 100 ducados anuales. La aldea Xicalapa, con 25 tributarios, pagó 40 cargas en 1584, lo que equivalía a un valor de 50 tostones por tributario (MacLeod, 1980: 74-77).

El momento culminante del cacao salvadoreño se dio alrededor de 1570. Desde 1562 hasta fines de los 70, el área de Izalcos exportó unas 50,000 cargas anuales a la Nueva España, aparte de lo que se destinaba a Guatemala o era exportado por tierra, para evitar el pago de la alcabala. Pero, al igual que en Soconusco, la virtual extinción de la población indígena provocó el declive de la producción.

La ausencia de mano de obra local no pudo ser subsanada por fuentes externas, pues los encomenderos del altiplano, al ver que se reducía su población de tributarios, invocaron leyes que prohibían el trabajo en la costa para impedir la salida de indígenas. En 1584, el pueblo de Izalcos apenas llegaba a 100 tributarios, y cuando fue adjudicado a Juan de Guzmán, el más poderoso encomendero de la zona, tenía entre 800 y 900 tributarios. Al igual que en Soconusco, por la desmedida codicia y despiadada explotación, el ciclo fue corto. Para 1600, “los mejores días de la costa cacaotera habían pasado” (MacLeod, 1980: 78-82).

Bálsamo, zarzaparrilla, grana y otros productos

En la segunda mitad del siglo XVI floreció la extracción y comercialización del bálsamo. “El palo de bálsamo se encontraba en la costa del Pacífico, entre las ciudades de Santa Ana y San Salvador, desde donde se embarcaba al Perú y a España vía México y Honduras”. A causa de la forma como era explotado, mediante la quema de zacate alrededor del árbol, para que este ‘sudara’ mayor cantidad de resina, los árboles se agotaron rápidamente. No obstante, El Salvador siguió exportando pequeñas cantidades hasta el siglo XIX (Wagner, 1994: 96).

Otro producto medicinal, de gran demanda en Europa, utilizado para el tratamiento de la sífilis, escrófula y otras infecciones, fue la zarzaparrilla. Se encontraba en estado silvestre en la costa del Atlántico, desde la Verapaz hasta Costa Rica. Su gran época fue alrededor de 1580, alcanzando una producción de 3,000 a 5,000 arrobas en la región de Trujillo, Honduras, pero la extracción intensiva impidió la reproducción de la planta, y para 1608 solo se exportaban 800 arrobas (Wagner, 1994: 96).

En Guatemala la principal zona de recolección fue la Verapaz, donde los frailes dominicos utilizaron a los indígenas para recogerla en las montañas y luego transportarla a espalda hasta el Golfo Dulce. Un documento de 1582 reporta que “habían dado a los frailes cerca de 1,500 arrobas de zarzaparrilla, sin recibir por ello compensación alguna” (Sherman, 1987: 365).

En Honduras (1569) resurgió la explotación de plata, en Guascarán y al sur y al este de Comayagua, en la zona parcialmente conquistada denominada Tegucigalpa. Para 1580 funcionaban 30 pequeñas minas de plata, la escasez de esclavos negros y de mercurio, así como la naturaleza del material fueron los mayores obstáculos para el crecimiento de la actividad (MacLeod, 1980: 127-130).

Vino después un severo período de depresión económica, que se extendió entre 1610 y 1660, que obligó a muchos españoles a convertirse en hacendados. Algunos al estilo de los señores feudales, pero “la mayor parte en campesinos miserables, cultivando campos de maíz y acorralando ganado mal alimentado”. Los indígenas estuvieron libres de las exigencias de las plantaciones cacaoteras, y sus servicios fueron racionados cuidadosamente a través del repartimiento y de nuevas formas de naboría o peonaje por deudas (MacLeod, 1980: 132).

Los mayores obstáculos que enfrentó el comercio con España fue la ausencia de buenos puertos en la costa atlántica, el clima malsano y el difícil acceso a la ciudad de Santiago. El intento de habilitar el puerto de Santo Tomás de Castilla (alrededor de 1604) incluyó la construcción de un camino entre Santiago y la Bahía de Amatique, que nuevamente consumió muchas vidas de indígenas, quienes también fueron obligados a trabajar y a proporcionar abastecimiento a las estaciones de viaje (MacLeod, 1980: 135 y 136).

A partir de 1617, luego de la llegada de Antonio Peraza y Ayala (Conde de la Gomera) a la presidencia de la Audiencia, se inició el primer esfuerzo público, en la historia de Guatemala, de promoción de un cultivo de exportación. En Suchitepéquez, Guazacapán, sur de Atitlán y norte de Nicaragua, fueron plantadas grandes nopaleras para la producción de grana, tinte producido en México y América Central antes de la conquista. El intento fue nuevamente “oneroso para los indígenas. Ellos, por supuesto, llevaron cabo la labor de plantar y cuidar del cactus, una tarea más que los apartaba de sus cultivos de subsistencia” (MacLeod, 1980: 146 y 147).

Sin embargo, este primer empeño de consolidar la producción de grana murió rápidamente. “Tal vez la principal razón del fracaso fue la langosta. En 1616 y 1618 se dieron las peores invasiones de langosta que jamás habían ocurrido en los dos siglos que siguieron a la conquista”, pero también fue un grave problema la escasez de mano de obra. Los indígenas debían cultivar maíz, atender las plantaciones de cacao, trabajar en el creciente cultivo del añil y aprender el manejo de las nopaleras. Esto último incluía actividades que requerían mano de obra calificada. Finalmente, México, el gran productor colonial fue un “formidable y cercano competidor” que inhibió la expansión del cultivo en Centroamérica (MacLeod, 1980: 148).

Añil

El añil se convirtió, a partir de finales del siglo XVI y hasta la segunda década del siglo XIX, en el principal producto de exportación de Guatemala. Aunque poco utilizado, este tinte era conocido por las culturas precolombinas. En Europa tenía un mercado establecido y desde el oriente se importaban diferentes clases. Nicaragua fue la región más mencionada en los primeros informes sobre la planta, que crecía en estado salvaje o semisalvaje. En 1576 se tenía conocimiento que había producido unos 100 quintales, procesados por los indígenas (MacLeod, 1980: 150 y 151).

El éxito de las primeras exportaciones motivó el interés de los españoles por su producción en escala comercial. Para 1600 era el producto principal del comercio exterior de América Central y se instalaron numerosos obrajes. Las técnicas de producción utilizadas a principios del siglo XVII fueron mantenidas prácticamente sin variantes hasta el desplome en el siglo XIX. La innovación más importante fue el uso de ruedas hidráulicas o movidas por caballos o mulas, que evitaban el esfuerzo mayor de golpear la masa vegetal dispuesta en canoas. El arbusto, llamado xiquilite, alcanza entre tres y seis pies de alto y crece rápidamente en suelos bien drenados. Se necesitaba mantener limpia la plantación antes de que la planta alcanzara un pie de alto, pero después la fortaleza de los arbustos exigía poca atención (MacLeod, 1980: 153).

Por las características mencionadas el cultivo del añil solamente demandaba mano de obra intensiva en el período de beneficio, que duraba entre uno y dos meses. En 1620 más de 200 obrajes funcionaban en el área de San Salvador, 40 en Esquintepeque (Escuintla), 60 en Guazacapán y también en número importante en Tecpanatitlán, Choluteca y Nicaragua, alcanzando su período de mayor prosperidad durante el siglo XVIII (MacLeod, 1980: 55). Para fines del siglo XVIII la mayoría de la producción se originaba en San Miguel, San Salvador, San Vicente, Santa Ana, Zacatecoluca, Chalatenango y Sonsonate (Wagner, 1994: 120). En el último cuarto de ese siglo el añil centroamericano ocupó el segundo lugar entre las importaciones de Cádiz, solamente superado por la plata. En 1793 se exportó el mayor volumen, con 1.3 millones de libras y en 1790 alcanzó un valor de 2 millones de pesos. En 1818 la exportación ascendió a solo 332,000 libras (Wagner, 1994: 120, 121 y 125).

La demanda de mano de obra del añil se daba entre los meses de julio y septiembre, lo que dificultaba la utilización de esclavos negros que, como ya se vio anteriormente, eran caros y escasos. Por tal motivo, los añileros tuvieron que depender de la mano de obra indígena, que se había reducido considerablemente a inicios del siglo XVI, a lo que se agregaron los informes que recibía la Corona sobre las condiciones insalubres de los obrajes, especialmente en la época que no se utilizaba fuerza hidráulica. A esto se agregaron los residuos de vegetación podrida que generaba el proceso de extracción del tinte, los cuales producían malos olores y plagas de moscas (MacLeod, 1980: 156 y 157). El poeta Rafael Landívar, citado por Cabezas (1993c: 433) describe en Rusticatio Mexicana las condiciones de trabajo en los obrajes y sus efectos en la salud de los trabajadores “Por esto verás a menudo las manos destilar sangre, y las piernas agobiadas de terribles pústulas”.

En 1582 la Corona prohibió la utilización de indígenas en los obrajes de añil, extendiéndola en 1601 aun para el caso de que se tratara de trabajadores voluntarios. Los propietarios, con el propósito de evadir responsabilidades legales utilizaron intermediarios mestizos para enganchar a los indígenas (MacLeod, 1980:158). Otro subterfugio utilizado por los propietarios de obrajes fue simular la relación de trabajo, mediante la compra supuesta de las hojas cosechadas. “Se conciertan con ellos [los indígenas] y les compran cada quintal de la dicha tinta por un tanto y en pago de ello les dan ropa a tan subidos precios que lo que vale uno les cargan por diez” (Cabezas, 1993c: 434).

Para evitar tal situación, la Corona estableció un sistema de inspectores de obrajes, quienes enjuiciaban e imponían sanciones a los infractores, las cuales alcanzaron montos importantes. En 1592 se realizaron visitas en toda la costa guatemalteca y para 1607 se practicaban inspecciones en San Miguel, San Salvador y Choluteca. Para evitar conflictos de interés se prohibió que los propietarios de obrajes ocuparan cargos en la Santa Hermandad (especie de cuerpo de policía, posiblemente el primero de Europa), de alcalde ordinario y de teniente de oficial real. Sin embargo, al poco tiempo las visitas y “las multas consecuentes se organizaron en un sistema no escrito, por medio del cual los funcionarios locales extraían su parte del beneficio que dejaba la industria del añil, a cambio de su silencio y paciencia”, llegando a pactar una escala de multas, que eran pagadas de una manera casi voluntaria (MacLeod, 1980: 158 y 159).

Un sacerdote, en un testimonio de principios del siglo XVII, afirma que vio “grandes poblaciones de indígenas casi destruidas después de que se instalaron cerca de ellas molinos de añil, porque la mayoría de los indios que entran a trabajar en los molinos enferman pronto, como resultado de los trabajos forzados y del efecto de las pilas de añil en descomposición que ellos amontonan”. La desaparición de numerosos pueblos de indígenas permitió que los propietarios de haciendas vecinas se apropiaran de las tierras que se convirtieron en baldías, “sin medirlas ni entrar en composición con la Corona” (Cabezas, 1993c: 434).

Con el añil se repitió un fenómeno que se había dado en el cultivo y comercialización de productos agropecuarios, especialmente los dedicados a la exportación. Los productores, en particular los pequeños que, como ya se indicó anteriormente, eran conocidos como ‘poquiteros’, estaban sometidos al poder de los comerciantes residentes en la capital guatemalteca, quienes recibían el añil en pago de las deudas que contraían los cosecheros para financiarla cosecha. Un medio para mejorarla capacidad de negociación de estos fue la realización de ferias, que tenían lugar el primero de noviembre de cada año en las zonas productoras, adonde acudían representantes de los compradores de España, de los comerciantes de Guatemala y de los Ayuntamientos de San Salvador, San Vicente y San Miguel, que promovían los intereses de los cosecheros. Otro medio fue la creación en 1782, por disposición del presidente de la Audiencia Matías de Gálvez, de un montepío del añil, con un capital inicial de 100,000 pesos, alimentado con una cuota de cuatro pesos por zurrón (equivalente a 150 libras), que serviría para financiar a los cosecheros.

El montepío fue objetado por los comerciantes, quienes se dirigieron a la Corona afirmando que “trataban generosamente a los productores y que estos, en su mayoría, gozaban de buenas condiciones económicas. Muy diferente fue la apreciación del Presidente Matías de Gálvez, quien dijo que todos los cultivadores de añil eran hombres perdidos, pues siempre tenían hipotecadas sus próximas cosechas”. Los beneficios del montepío se concentraron en 70 u 80 cosecheros, en tanto que los ‘poquiteros’ continuaron sujetos a la habilitación de los comerciantes (Cabezas, 1993d: 307).

Publicado por: Pablo Ordoñez

Fuente: Los productos de exportación durante la colonia en Guatemala; Arévalo, Juan José (1998). Despacho Presidencial. Guatemala: Editorial Oscar de León Palacios.

Arévalo, Rafael (1982). Ecce Pericles. Guatemala: Editorial Universitaria.

Asturias, Miguel Angel y González, J. M. (1937). Anales de los Xahil de los indios cakchiqueles. Traducción de la versión francesa inédita del Profesor Georges Reynaud. Guatemala: Tipografía Nacional.

Bauer, Alfonso (1965). Catalogación de leyes y disposiciones de trabajo de Guatemala del período 1872 a 1930. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Facultad de Ciencias Económicas. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Belzunegui, Bernardo (1992). Pensamiento Económico y Reforma Agraria en el Reino de Guatemala 1797-1812. Guatemala: Comisión Interuniversitaria Guatemalteca de Conmemoración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América (CIGDA).

Cabanellas, Guillermo (1997). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Tomo III. Buenos Aires: Editorial Heliasta S.R.L.

Cabezas, Horacio (1993). Las Encomiendas. En: Jorge Luján, Director General. Historia General de Guatemala, Tomo II. Guatemala: Asociación de Amigos del País y Fundación para la Cultura y el Desarrollo.

__________ (1993a). Régimen Regulador del Trabajo Indígena. En: Jorge Luján, Director General. Historia General de Guatemala, Tomo II. Guatemala: Asociación de Amigos del País y Fundación para la Cultura y el Desarrollo.

__________ (1993b).Organización Monetaria y Hacendaria. En: Jorge Luján, Director General. Historia General de Guatemala, Tomo II. Guatemala: Asociación de Amigos del País y Fundación para la Cultura y el Desarrollo.

__________ (1993c). Agricultura. En: Jorge Luján, Director General. Historia General de Guatemala, Tomo II. Guatemala: Asociación de Amigos del País y Fundación para la Cultura y el Desarrollo.

__________ (1993d). El Comercio. En: Jorge Luján, Director General. Historia General de Guatemala, Tomo II. Guatemala: Asociación de Amigos del País y Fundación para la Cultura y el Desarrollo.

Cambranes, Julio (1975). Desarrollo económico y social de Guatemala: 1868-85. Guatemala: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala.

__________ (1985). Café y campesinos en Guatemala, 1853-1897. Guatemala: Editorial Universitaria.

Chinchilla, Ernesto (1961). El ayuntamiento colonial de la ciudad de Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria.

__________ (1993). El Corregimiento del Valle de Guatemala. En: Luján, Jorge, Director General. Historia General de Guatemala, Tomo II. Guatemala: Asociación de Amigos del País y Fundación para la Cultura y el Desarrollo.

Cortés y Larraz, Pedro (1958). Descripción Geográfico-Moral de la Diócesis de Goathemala. Biblioteca Goathemala de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, Volumen XX. Guatemala: Tipografía Nacional.

Dosal, Paul (2005). El ascenso de las élites industriales en Guatemala 1871-1994. Guatemala: Fundación Soros y Editorial Piedra Santa.

Díaz, Roberto (1973). Legislación Económica de Guatemala durante la Reforma Liberal. Catálogo. Guatemala: Editorial Universitaria.

Fuentes y Guzmán, Francisco (2012). Recordación Florida. Tomo I. Guatemala: Editorial Universitaria. FUNCEDE (1994). Diagnóstico del Municipio de Cantel. Guatemala: Fundación Centroamericana de Desarrollo.

Gleijeses, Piero (2005). La esperanza rota. La revolución guatemalteca y los Estados Unidos, 1944-1954. Guatemala: Editorial Universitaria.

Grieb, Keneth (1996). Gobierno de Jorge Ubico. En: En: Jorge Luján, Director General. Historia general de Guatemala, Tomo V. Guatemala: Asociación de Amigos del País y Fundación para la Cultura y Desarrollo Guerra-Borges, Alfredo (2006).

Guatemala: 60 años de historia económica. Guatemala: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Universidad de San Carlos de Guatemala.

Hanke, Lewis (1949). La lucha por la justicia en la conquista de América. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Herrick, Thomas (1974). Desarrollo Económico y Político de Guatemala 1871-1885. Guatemala: Editorial Universitaria de Guatemala – Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA).

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (1947). Bases de la Seguridad Social en Guatemala. Guatemala.

Jones, Chester L. (1980). El trabajo: del mandamiento a la ley contra la vagancia. En: Jorge Luján: Economía de Guatemala 1750-1940. Guatemala: Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

__________ (1980). Comunicaciones y servicios públicos. En: Jorge Luján: Economía de Guatemala -1750-1940. Guatemala: Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala

Karlen, Stefan (1996). Orden y Progreso en el Gobierno de Ubico: ¿Realidad o mito? En: historia general de Guatemala, Tomo V. Guatemala: Asociación de Amigos del País y Fundación para la Cultura y Desarrollo.

Kepner, Charles y Jay Soothill (1949). El imperio del banano. Las compañías bananeras contra la soberanía de las naciones del Caribe. México: Ediciones del Caribe.

Konetzke, Richard (1972). América Latina. II. La época colonial. Historia Universal Siglo XXI. México: Siglo XXI Editores.

Lamas, Adolfo (1957). Las cajas de comunidades indígenas. Trimestre Económico, Volumen 24. México: Fondo de Cultura Económica.

López, Mario (1979). Breve historia del movimiento sindical guatemalteco. Guatemala: Editorial Universitaria.

Lovell, George (1990). Conquista y cambio cultural. La sierra de los Cuchumatanes de Guatemala 1500-1821. Antigua Guatemala: Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica.

Luján, Luis (1987). Inicios del dominio español en Indias. Guatemala: Editorial Universitaria.

Lutz, Christopher (2006). Santiago de Guatemala. Historia Social y Económica 1541-1773. Guatemala: Editorial Universitaria.

MacLeod, Murdo (1980). Historia socio-económica de la América Central Española 1520-1720. Guatemala: Editorial Piedra Santa.

Mariñas, Luis (1958). Las Constituciones de Guatemala. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.

Martínez, Severo (1994). La Patria del Criollo. México D.F.: Ediciones en Marcha.

Mayén, Guisela (1987). Tzute y jerarquía en Sololá. Guatemala: Ediciones del Museo Ixchel.

Meléndez, Carlos (1974). La Ilustración en el Antiguo Reino de Guatemala. San José de Costa Rica: Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA).

Ochoa, Carlo (2013).Alcaldías indígenas. Diez años después de su reconocimiento por el Estado de Guatemala, Tomo I. Guatemala: Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES).

Palma, Gustavo (1993). La administración político-territorial en Guatemala. Una aproximación histórica. Guatemala: Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala.

__________ Y Arturo Taracena (2004). Apuntes generales sobre el proceso de desarrollo histórico de Guatemala relacionado con la generación de la riqueza. En: Cambios en la Tenencia de la Tierra. Guatemala: PNUD.- Palomo, Beatriz (1993). La Esclavitud Negra. En: Jorge Luján, Director General. Historia General de Guatemala, Tomo II. Guatemala: Asociación de Amigos del País y Fundación para la Cultura y el Desarrollo.

Pardo, Joaquín (1978). Miscelánea Histórica. Guatemala: Editorial Universitaria.

Piedra-Santa, Rafael (1981). Introducción a los problemas Económicos de Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria.

Piel, Jean (1995). El departamento del Quiché bajo la dictadura liberal (1880-1920). Guatemala: FLACSO-CEMCA.

Piketty, Thomas (2014). El capital en el siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica.

Quiñónez, José (s.f). Directorio general de la república de Guatemala. Guatemala: 1944.

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23ª. ed). [en línea] recuperado de: http://dle.rae. es/?w=boh%C3%ADo&m=form&o=h

Real Consulado de Comercio (1967). Apuntamientos sobre la agricultura y comercio del Reyno de Guatemala. En: La economía del Reino de Guatemala al final de la época colonial. Cátedra de Cultura. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Rubio, Manuel (1973). Comercio terrestre de y entre las provincias de Centroamérica. Guatemala: Editorial del Ejército.

Schneider, Ronald (1959) Comunismo en Latinoamérica: el caso de Guatemala. Buenos Aires: Editorial Ágora.

Tischler, Sergio (2001). Guatemala 1944: Crisis y Revolución o Caso y Quiebre de una Forma Estatal. Guatemala: F & Editores.

Sabino, Carlos (2007). Guatemala, la historia silenciada (1944-1989). Tomo I. Revolución y Liberación. Guatemala: Fondo de Cultura Económica.

(2013). Tiempos de Jorge Ubico en Guatemala y el mundo. Guatemala: Fondo de Cultura Económica. Samayoa, Héctor (1962). Los gremios de artesanos en la ciudad de Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria.

Sherman, William (1987). El trabajo forzoso en América Central Siglo XVI. Seminario de Integración Social. Guatemala: Tipografía Nacional.

Solano, Francisco de (1977). Tierra y Sociedad en el Reino de Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria.

Superintendencia de Administración Tributaria (SAT 2009). Historia de la Tributación en Guatemala. Desde los mayas hasta la actualidad. Guatemala: SAT.

Wagner, Regina (1991). Los alemanes en Guatemala 1828-1944. Guatemala: Asociación de Educación y Cultura “Alejandro Von Humboldt”

__________ (1994). Historia social y económica de Guatemala 1594-1900. Guatemala: Asociación de Investigación y Estudios Sociales.

Witzel, Renate (s.f). Más de 100 años del movimiento obrero urbano en Guatemala. Artesanos y obreros en el período liberal (1877-1944), Tomo I. Asociación de Investigación y Estudios Sociales. Guatemala: Editorial Piedra Santa.

__________ (s.f.a) Más de 100 años del movimiento obrero urbano en Guatemala. El protagonismo sindical en la construcción de la democracia (1944-1954), Tomo II. Asociación de Investigación y Estudios Sociales. Guatemala: Editorial Piedra Santa.

Zavala, Silvio (1967). Contribución a la historia de las instituciones coloniales en Guatemala. Colección Estudios Universitarios. Guatemala: Editorial Universitaria.

Comentarios ¿Qué opinas? ¡Deja un comentario!



ATENCIÓN:
¿Tienes información adicional para ampliar esta nota? Cualquier corrección, anotación, aporte o comentario al respecto de esta página o del sitio son bien recibidos.

DENUNCIAS:
¿Has sido testigo de una noticia que quieras compartir? ¿Quieres hacer una denuncia?

¡COMUNÍCATE CON NOSOTROS!
Para comunicarte con nosotros por correo electrónico o WhatsApp y enviarnos tus historias, reportes, fotos y videos haz CLICK AQUÍ

linea azul

Comentarios

Nota: Los comentarios publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores. Eres libre de expresar tu opinión de manera educada. Si deseas que tu mensaje aparezca, no insultes ni utilices lenguage soez, de lo contrario será filtrado por los moderadores. Nos reservamos el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier mensaje que consideremos inapropiado.


DISCULPA, LOS COMENTARIOS ESTÁN DESACTIVADOS TEMPORALMENTE


Aviso: Somos un medio de comunicación digital amplio, laico, apartidario y abierto a todas las opiniones y criterios. Consideramos inalienables los derechos a opinar y ser informado, y estimamos indispensable el debate y el disenso en todos los temas y asuntos.

Nuestros contenidos son para propósitos informativos únicamente. Muchos de los artículos publicados en nuestro sitio son basados en opiniones y deben ser tomados como tales. No somos responsables por las decisiones que los usuarios tomen basados en el contenido de Deguate.com.

Los textos publicados en Deguate.com son responsabilidad de sus autores y autoras y no reflejan necesariamente el punto de vista de este medio.

Todas las imágenes que aparecen en el sitio tienen derechos de autor de sus respectivos propietarios y Deguate.com no reclama ningún crédito por ellas a menos que se indique lo contrario. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en el sitio, comuníquese con nosotros y se eliminarán de inmediato.