La Colonia, época de la institucionalización de la injusticia

Durante la Época de la Colonia, España tuvo el control de los países centroamericanos, entre ellos Guatemala, habiendo sido un período de dominación total. Dicha historia se detalla en el presente artículo.

Fecha de publicación: 13 Ago, 2019 - 19:44:41
Última actualización: 14 Oct, 2020 - 00:33:09



Comentarios Comentarios de esta nota

La Colonia, época de la institucionalización de la injusticia

Por:  Elsa Robles

La Colonia o Época Colonial cuyo dominio lo tenían los españoles, duró por tres siglos y trajo serias consecuencias en todos los ámbitos de vida de los pueblos de américa, principalmente en Guatemala.


"La Colonia" o "época colonial" que es conocida como el período en el cual España ejerció el control de los pueblos de América, duró en Centroamérica desde 1524 hasta 1821, pero como se verá más adelante, su influencia ha llegado mucho más allá de los trescientos años.

Este período de dominación trajo serias consecuencias en todos los ámbitos de vida de dichos pueblos, tanto en su forma de vivir, su espiritualidad, sus propias prácticas religiosas, los conocimientos y la organización social.

https://www.deguate.com/artman/uploads/57/la_colonia.jpg
Foto: edwarordonezhistoria.blogspot.com
 
La Colonia y sus consecuencias se pueden analizar desde muchos ángulos, sin embargo se hará desde el ángulo mismo que lo vieron los españoles:

Las bases de la Colonia  
El dominio español que duró tres siglos fue el resultado de una combinación de muchos factores:  como el poder militar, destrucción de los gobiernos de los pueblos americanos, el papel de la Iglesia, la castellanización, etc. , pero realmente las claves que sostuvieron el sistema colonial fueron de carácter económico, concretamente, la explotación de las tierras y el sometimiento de sus habitantes a la esclavitud.



Economía Colonial o de muerte
Dicha economía se basó en la explotación agrícola que se hizo sobre la base del trabajo esclavo de los vencidos, aunque para Severo Martínez, historiador guatemalteco, el elemento más importante de la conquista es el dominio económico, aunque es importante decir  que la lucha armada fue solamente un medio o un recurso para llegar al sometimiento económico y que dicho sometimiento fue el momento decisivo de la conquista.  Así mismo, todavía se puede demostrar que la evangelización fue una tercera fase para el sometimiento ideológico igual de necesario que la fase militar, para la consolidación de la conquista económica.

En base al conjunto de circunstancias que se dieron en esta época, el latifundismo no se creó de pronto, sino más bien inmediatamente después de la llegada de los españoles, quienes se apoderaron de grandes territorios, que  más tarde las leyes españolas establecieron que no se podía entregar una cantidad más grande de tierras, de lo determinada a cada español, ya que debían preservarse tierras en poder directo de la propia Corona y de la misma Iglesia.

Con el paso de los años se fue construyendo el gran abismo entre quienes lograron acumular grandes extensiones de tierra así como miles de esclavos para trabajarlas, con los que apenas tuvieron un mínimo terreno, o los que definitivamente no tuvieron nada, naciendo de esta forma los primeros terratenientes de Guatemala, siendo entre ellos la Iglesia la mayor.

https://www.deguate.com/artman/uploads/57/servidumbre.jpg
Foto: edwarordonezhistoria.blogspot.com

La servidumbre, gente de segunda o tercera categoría
Fue la palabra clave que se encontraba unida a la economía colonial,  ya que el trabajo servil de los indígenas mayas o el de esclavitud de los negros que eran traídos de África,  ya sean  por medios legales o ilegales, fue lo que hizo funcionar el modelo feudal impuesto en esta región.

https://www.deguate.com/artman/uploads/57/bases_de_la_colonia.jpg
Foto: edwarordonezhistoria.blogspot.com

Las Leyes Nuevas que se conocieron y que fueron promulgadas en España en 1542, tenían como aspecto relevante la prohibición de la esclavitud de los indios  y que a partir de esta fecha, los mismos pasaban a ser vasallos del rey,  obligándolos a pagar tributo y a obedecer cualesquiera de  las disposiciones del rey,  es decir que además de trabajar la tierra de los conquistadores, también tenían que pagar impuestos, lo que hizo que se implantara un sistema de servidumbre feudal o sea trabajo servil, de la misma forma que sucedió en la Europa medieval.

Las leyes en esta región tardaron un tiempo en llegar y cuando llegaron fueron completamente rechazadas por los españoles y los criollos, quienes eran los descendientes reconocidos de los españoles,  debido a que veían en dichas leyes un obstáculos para la explotación agraria.  A pesar de todo, los españoles encontraron la manera de crear una nueva forma de encomienda  que les permitía la suerte de  tener servidumbre que se basaba en el trabajo forzado y en el pago de tributos, de los cuales el encomendero se quedaba con una parte y otra parte era para el rey.

Al mismo tiempo, a partir de esta situación se encontró una nueva forma de esclavitud con la venta de negros, pero de todas formas las leyes fueron ignoradas por los capataces con la unión y el consentimiento de la Corona.   El Repartimiento y la Encomienda fueron las dos instituciones claves para el desarrollo de la Colonia, las cuales fueron las estrategias para institucionalizar la injusticia en Guatemala.

Al pasar de los años, la explotación y la humillación no fueron suficientes  y cuando los españoles dejaron de ser los que estaban al mando del poder, entonces los criollos sus herederos, fueron  los que impusieron su ley y los que completaron los tres siglos de dominio y llegado el momento rompieron con España y tomaron el poder.

https://www.deguate.com/artman/uploads/57/servidum.jpg
Foto: edwarordonezhistoria.blogspot.com

La Independencia llegó por fin
Según se ha podido ver anteriormente,  la convivencia entre los pueblos cuando los españoles dominaban fue asimétrica y poco armoniosa, aunque también ha habido otros períodos de la historia donde tampoco la convivencia ha sido buena.

Por todo esto, la independencia pudo ser una gran oportunidad para cambiar las relaciones entre pueblos, pero lamentablemente no fue así, miremos que fue lo que pasó:

- Los criollos de las provincias de Guatemala debido al temor a un levantamiento generalizado en el cual pudieran perder sus privilegios, se vieron obligados a declarar la Independencia el 15 de septiembre de 1821, siendo una independencia a medias, ya que quedaba sujeta a la decisión de un congreso que debía reunirse el 1 de marzo de 1822.

-Fue una independencia que dejaba al mando del gobierno al Brigadier Gabino Gainza,  exfuncionario de la corona, y a todos los criollos conservadores y temerosos, quienes rápidamente promovieron la anexión a México,  a causa del miedo que tenían de perder sus intereses en la región.   Debido a esta declaración y por las diferencias que existían entre las provincias, en especial con los criollos que gobernaban Guatemala, se formaron los Estados Federales que tenían el derecho de promulgar su propia constitución.

Por causa de estos movimientos de independencia,  la provincia de Guatemala perdió el Estado de Yucatán en 1821,  a partir de la creación del Plan de Iguala que promovió el gobierno mexicano de Iturbide,  uniéndose también a este plan los ayuntamientos de Ciudad Real, Comitán y Tuxtla de la Provincia de Chiapas el 14 de septiembre del mismo año.

Con lo anterior se demuestra que no existió un sentido nacionalista en la declaración de independencia, sino que simplemente fue la toma del poder político por aquellos que ya tenían el poder económico, y a los que actualmente se les llama “Próceres”, pudiéndose notar según toda esta historia, que ni  los mayas, los xinkas, los garífunas, ni los ladinos pobres tuvieron nada qué ver con la independencia,  ya que más bien los mayas realizaron sus propios esfuerzos para liberarse de la opresión de la que seguían siendo objeto.

https://www.deguate.com/artman/uploads/57/independecia.jpg
Foto: radiotgw.gob.gt

Ahora que ya somos libres…
Después de que se lograra la separación de España y de México al cual, por poco tiempo, se anexó Centroamérica, comenzó la disputa entre liberales y conservadores por la hegemonía en el gobierno, aunque hay que saber que los mayas, los xinkas, los ladinos pobres, así como los negros descendientes de los esclavos africanos, permanecían absolutamente fuera de toda posibilidad de intervenir.

También se debe conocer que la Independencia de Centroamérica y el período posterior, que comprende desde 1821 hasta 1944 fue inscrita en el proceso de construcción de la nación, la cual es entendida por los historiadores, como la organización social  que sustituyó la organización feudal en Europa.  En la construcción de dicha nación se implica la creación de una economía nacional (relaciones socioeconómicas capitalistas), un Estado nacional, o sea una organización jurídica que esté basada en los derechos ciudadanos y una comunidad imaginaria, o sea la idea de sentirse miembros de una nación.

https://www.deguate.com/artman/uploads/57/reforma_liberal.jpg
Foto: www.historiando.org/guerra-de-la-reforma/

Al contrario de lo que se puede pensar, las formas de dominación de la población, especialmente indígena y campesina, siguieron casi igual como durante la Colonia, siendo por algunos momentos incluso peores, citando por ejemplo el caso del período de la Reforma Liberal, que como sabemos fue dirigida por Justo Rufino Barrios y Miguel García Granados.  Dicho período marcó más profundamente la realidad económica que tenemos  actualmente, o sea mejor dicho, la sociedad que tenemos hoy en buena medida es producto de lo que sucedió durante estos años.


Fuentes:
  • Contexto Sociocultural de Guatemala y Realidad Educativa (MINEDUC)

Comentarios ¿Qué opinas? ¡Deja un comentario!



ATENCIÓN:
¿Tienes información adicional para ampliar esta nota? Cualquier corrección, anotación, aporte o comentario al respecto de esta página o del sitio son bien recibidos.

DENUNCIAS:
¿Has sido testigo de una noticia que quieras compartir? ¿Quieres hacer una denuncia?

¡COMUNÍCATE CON NOSOTROS!
Para comunicarte con nosotros por correo electrónico o WhatsApp y enviarnos tus historias, reportes, fotos y videos haz CLICK AQUÍ

linea azul

Comentarios

Nota: Los comentarios publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores. Eres libre de expresar tu opinión de manera educada. Si deseas que tu mensaje aparezca, no insultes ni utilices lenguage soez, de lo contrario será filtrado por los moderadores. Nos reservamos el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier mensaje que consideremos inapropiado.


DISCULPA, LOS COMENTARIOS ESTÁN DESACTIVADOS TEMPORALMENTE


Aviso: Somos un medio de comunicación digital amplio, laico, apartidario y abierto a todas las opiniones y criterios. Consideramos inalienables los derechos a opinar y ser informado, y estimamos indispensable el debate y el disenso en todos los temas y asuntos.

Nuestros contenidos son para propósitos informativos únicamente. Muchos de los artículos publicados en nuestro sitio son basados en opiniones y deben ser tomados como tales. No somos responsables por las decisiones que los usuarios tomen basados en el contenido de Deguate.com.

Los textos publicados en Deguate.com son responsabilidad de sus autores y autoras y no reflejan necesariamente el punto de vista de este medio.

Todas las imágenes que aparecen en el sitio tienen derechos de autor de sus respectivos propietarios y Deguate.com no reclama ningún crédito por ellas a menos que se indique lo contrario. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en el sitio, comuníquese con nosotros y se eliminarán de inmediato.