La política agraria colonial en Guatemala

Severo Martínez (1994: 143 – 165) dedica la sección II del Capítulo IV de la Patria del Criollo a describir la política agraria colonial, la cual es de gran importancia para comprender las causas del régimen de trabajo impuesto a lo largo de la colonia y por qué este sobrevivió hasta el final del período liberal...

Fecha de publicación: 15 Dic, 2017 - 11:31:27
Última actualización: 15 Dic, 2017 - 17:03:00



Comentarios Comentarios de esta nota

La política agraria colonial en Guatemala

Pues los beneficios de la concentración de la tierra en pocas manos estaba vinculada a la posibilidad de tener garantizada una fuente de mano de obra que se adaptara a los requerimientos estacionales de la actividad agrícola.


La política agraria colonial en Guatemala

Dicha política se asentaba sobre cinco principios: el señorío de la Corona sobre todas las tierras conquistadas; la tierra como aliciente que hizo posible las expediciones de descubrimiento y conquista y sentó las bases del latifundismo, especialmente durante el siglo XVI, cuando la tierra era obtenida por merced real; la tierra como fuente de ingresos para las cajas reales, que ya consolidado el dominio español prevaleció aunque no sustituyó totalmente al segundo, expresándose mediante el procedimiento de composición, que permitía legalizar la propiedad de tierras realengas usurpadas mediante el pago de una determinada cantidad de dinero; la dotación de ejidos a los pueblos de indios y la posibilidad de que pudieran adquirir tierras adicionales mediante composición; y el bloqueo agrario de los mestizos, que el autor encuentra que no se desprende de las leyes, pues ellas “no hacen discriminación de la gente mestiza (‘las castas’, los ladinos) sino más bien ofrecen puntos de apoyo legal para que ellos también las puedan obtener” (Martínez, 1994: 159), pero es confirmado por los hechos, en especial la necesidad de los españoles y criollos de evitar que la proliferación de haciendas y labores les disputaran el acceso al trabajo forzado de los indígenas.



Cambranes (1985: 67 y 68) opina que durante los siglos XVI y XVII los mestizos no se beneficiaron del reparto de tierras, debido a que los españoles acapararon todas las tierras cultivables cercanas a los pueblos indígenas, pero que a partir de la emisión de una Real Cédula de 1754 se permitió a los mestizos la composición de tierras, de manera que en 1804 se registraban más de 4,000 familias de propietarios mestizos. Sin embargo debido a que la mayoría de mestizos eran personas de escasos recursos, les era muy difícil realizarlos complicados y engorrosos trámites de adquisición de tierras, lo que provocó que la mayoría de ellos se viera obligada a trabajar en los latifundios de los españoles y criollos, en calidad de arrendatarios o de colonos.

Datos sobre la venta de tierras realengas, indican que de 13,540 caballerías sometidas a composición entre 1743 y 1811, el 59% fue entregado a españoles y criollos, el 15% a ladinos, el 22% a cofradías y bienes comunales de indígenas, el 2% a particulares indígenas y el restante 2% a órdenes religiosas, bienes comunales de ladinos y bienes municipales de criollos (Belzunegui, 1992: 113).

A finales del siglo XVIII, ante la crisis del cultivo del añil, en el seno de la Sociedad Económica de Amigos del País, fundada en 1794 bajo el influjo de la Ilustración e inspirada en las sociedades homónimas creadas en España (Meléndez, 1974: 87 y 88), se produjo un intenso debate sobre la transformación del régimen de tenencia de la tierra, especialmente de la que se encontraba en poder de las comunidades indígenas, convirtiéndose en el primer foro público de discusión de los temas agrarios en Guatemala.

La propuesta más importante fue elaborada en 1799 por el sacerdote español Antonio García Redondo, quien se doctoró y fue rector de la Universidad de San Carlos y llegó a ser deán del Cabildo Eclesiástico. Es de gran importancia histórica, pues en ella aparece “el germen de todas las soluciones a las que acudió el pensamiento liberal guatemalteco durante el siglo XIX para resolver el problema agrario, incluido el de disponer de fuerza de trabajo en las haciendas”. Constituye, al mismo tiempo, la crítica más radical a la legislación colonial sobre la tierra y a su carácter tutelar hacia la propiedad comunal indígena.

García Redondo objeta el régimen de posesión colectiva de las tierras de los indígenas, argumentando que los desalentaba a realizar cualquier tipo de inversión y originaba la inercia en la que caían para mejorar su situación. Por ello, las tierras comunales debían ser repartidas estableciendo un régimen de igualdad ante los españoles y castas (los ladinos), pues solo de esa forma el indígena “empezará a salir del estado de pupilo y se aproximará al del hombre”.

Propugnaba por la privatización de las tierras comunales, que serían vendidas sin mayor formalidad, pero dejaba a los indígenas tributarios la obligación de trabajar una parcela de 10 cuerdas. La libertad para el mercado de tierras no se extendía a las relaciones laborales en la agricultura. No cuestionaba el régimen de trabajo forzoso, pero estaría exceptuado del mismo todo indígena que acreditara cultivar 25 cuerdas o 17, cuando siete de ellas fueran de cultivo nuevo. También estarían exentos los indígenas “sirvientes en haciendas”, durante el ciclo agrícola propio de cada actividad. Para fomentar nuevos cultivos, incluso exportables, debían utilizarse los fondos de las comunidades que les serían reintegrados, al tiempo que se daría libertad para habilitar a los indígenas en dinero, instrumentos de labranza o cualquier otra mercancía (Belzunegui, 1992: 242 – 248).

Publicado por: Pablo Ordoñez

Fuente: La política agraria colonial en Guatemala; Arévalo, Juan José (1998). Despacho Presidencial. Guatemala: Editorial Oscar de León Palacios.

Arévalo, Rafael (1982). Ecce Pericles. Guatemala: Editorial Universitaria.

Asturias, Miguel Angel y González, J. M. (1937). Anales de los Xahil de los indios cakchiqueles. Traducción de la versión francesa inédita del Profesor Georges Reynaud. Guatemala: Tipografía Nacional.

Bauer, Alfonso (1965). Catalogación de leyes y disposiciones de trabajo de Guatemala del período 1872 a 1930. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Facultad de Ciencias Económicas. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Belzunegui, Bernardo (1992). Pensamiento Económico y Reforma Agraria en el Reino de Guatemala 1797-1812. Guatemala: Comisión Interuniversitaria Guatemalteca de Conmemoración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América (CIGDA).

Cabanellas, Guillermo (1997). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Tomo III. Buenos Aires: Editorial Heliasta S.R.L.

Cabezas, Horacio (1993). Las Encomiendas. En: Jorge Luján, Director General. Historia General de Guatemala, Tomo II. Guatemala: Asociación de Amigos del País y Fundación para la Cultura y el Desarrollo.

__________ (1993a). Régimen Regulador del Trabajo Indígena. En: Jorge Luján, Director General. Historia General de Guatemala, Tomo II. Guatemala: Asociación de Amigos del País y Fundación para la Cultura y el Desarrollo.

__________ (1993b).Organización Monetaria y Hacendaria. En: Jorge Luján, Director General. Historia General de Guatemala, Tomo II. Guatemala: Asociación de Amigos del País y Fundación para la Cultura y el Desarrollo.

__________ (1993c). Agricultura. En: Jorge Luján, Director General. Historia General de Guatemala, Tomo II. Guatemala: Asociación de Amigos del País y Fundación para la Cultura y el Desarrollo.

__________ (1993d). El Comercio. En: Jorge Luján, Director General. Historia General de Guatemala, Tomo II. Guatemala: Asociación de Amigos del País y Fundación para la Cultura y el Desarrollo.

Cambranes, Julio (1975). Desarrollo económico y social de Guatemala: 1868-85. Guatemala: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala.

__________ (1985). Café y campesinos en Guatemala, 1853-1897. Guatemala: Editorial Universitaria.

Chinchilla, Ernesto (1961). El ayuntamiento colonial de la ciudad de Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria.

__________ (1993). El Corregimiento del Valle de Guatemala. En: Luján, Jorge, Director General. Historia General de Guatemala, Tomo II. Guatemala: Asociación de Amigos del País y Fundación para la Cultura y el Desarrollo.

Cortés y Larraz, Pedro (1958). Descripción Geográfico-Moral de la Diócesis de Goathemala. Biblioteca Goathemala de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, Volumen XX. .Guatemala: Tipografía Nacional.

Dosal, Paul (2005). El ascenso de las élites industriales en Guatemala 1871-1994. Guatemala: Fundación Soros y Editorial Piedra Santa.

Díaz, Roberto (1973). Legislación Económica de Guatemala durante la Reforma Liberal. Catálogo. Guatemala: Editorial Universitaria.

Fuentes y Guzmán, Francisco (2012). Recordación Florida. Tomo I. Guatemala: Editorial Universitaria. FUNCEDE (1994). Diagnóstico del Municipio de Cantel. Guatemala: Fundación Centroamericana de Desarrollo.

Gleijeses, Piero (2005). La esperanza rota. La revolución guatemalteca y los Estados Unidos, 1944-1954. Guatemala: Editorial Universitaria.

Grieb, Keneth (1996). Gobierno de Jorge Ubico. En: En: Jorge Luján, Director General. Historia general de Guatemala, Tomo V. Guatemala: Asociación de Amigos del País y Fundación para la Cultura y Desarrollo Guerra-Borges, Alfredo (2006).

Guatemala: 60 años de historia económica. Guatemala: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Universidad de San Carlos de Guatemala.

Hanke, Lewis (1949). La lucha por la justicia en la conquista de América. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Herrick, Thomas (1974). Desarrollo Económico y Político de Guatemala 1871-1885. Guatemala: Editorial Universitaria de Guatemala – Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA).

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (1947). Bases de la Seguridad Social en Guatemala. Guatemala.

Jones, Chester L. (1980). El trabajo: del mandamiento a la ley contra la vagancia. En: Jorge Luján: Economía de Guatemala 1750-1940. Guatemala: Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

__________ (1980). Comunicaciones y servicios públicos. En: Jorge Luján: Economía de Guatemala -1750-1940. Guatemala: Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala

Karlen, Stefan (1996). Orden y Progreso en el Gobierno de Ubico: ¿Realidad o mito? En: historia general de Guatemala, Tomo V. Guatemala: Asociación de Amigos del País y Fundación para la Cultura y Desarrollo.

Kepner, Charles y Jay Soothill (1949). El imperio del banano. Las compañías bananeras contra la soberanía de las naciones del Caribe. México: Ediciones del Caribe.

Konetzke, Richard (1972). América Latina. II. La época colonial. Historia Universal Siglo XXI. México: Siglo XXI Editores.

Lamas, Adolfo (1957). Las cajas de comunidades indígenas. Trimestre Económico, Volumen 24. México: Fondo de Cultura Económica.

López, Mario (1979). Breve historia del movimiento sindical guatemalteco. Guatemala: Editorial Universitaria.

Lovell, George (1990). Conquista y cambio cultural. La sierra de los Cuchumatanes de Guatemala 1500-1821. Antigua Guatemala: Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica.

Luján, Luis (1987). Inicios del dominio español en Indias. Guatemala: Editorial Universitaria.

Lutz, Christopher (2006). Santiago de Guatemala. Historia Social y Económica 1541-1773. Guatemala: Editorial Universitaria.

MacLeod, Murdo (1980). Historia socio-económica de la América Central Española 1520-1720. Guatemala: Editorial Piedra Santa.

Mariñas, Luis (1958). Las Constituciones de Guatemala. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.

Martínez, Severo (1994). La Patria del Criollo. México D.F.: Ediciones en Marcha.

Mayén, Guisela (1987). Tzute y jerarquía en Sololá. Guatemala: Ediciones del Museo Ixchel.

Meléndez, Carlos (1974). La Ilustración en el Antiguo Reino de Guatemala. San José de Costa Rica: Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA).

Ochoa, Carlo (2013).Alcaldías indígenas. Diez años después de su reconocimiento por el Estado de Guatemala, Tomo I. Guatemala: Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES).

Palma, Gustavo (1993). La administración político-territorial en Guatemala. Una aproximación histórica. Guatemala: Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala.

__________ Y Arturo Taracena (2004). Apuntes generales sobre el proceso de desarrollo histórico de Guatemala relacionado con la generación de la riqueza. En: Cambios en la Tenencia de la Tierra. Guatemala: PNUD.- Palomo, Beatriz (1993). La Esclavitud Negra. En: Jorge Luján, Director General. Historia General de Guatemala, Tomo II. Guatemala: Asociación de Amigos del País y Fundación para la Cultura y el Desarrollo.

Pardo, Joaquín (1978). Miscelánea Histórica. Guatemala: Editorial Universitaria.

Piedra-Santa, Rafael (1981). Introducción a los problemas Económicos de Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria.

Piel, Jean (1995). El departamento del Quiché bajo la dictadura liberal (1880-1920). Guatemala: FLACSO-CEMCA.

Piketty, Thomas (2014). El capital en el siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica.

Quiñónez, José (s.f). Directorio general de la república de Guatemala. Guatemala: 1944.

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23ª. ed). [en línea] recuperado de: http://dle.rae. es/?w=boh%C3%ADo&m=form&o=h

Real Consulado de Comercio (1967). Apuntamientos sobre la agricultura y comercio del Reyno de Guatemala. En: La economía del Reino de Guatemala al final de la época colonial. Cátedra de Cultura. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Rubio, Manuel (1973). Comercio terrestre de y entre las provincias de Centroamérica. Guatemala: Editorial del Ejército.

Schneider, Ronald (1959) Comunismo en Latinoamérica: el caso de Guatemala. Buenos Aires: Editorial Ágora.

Tischler, Sergio (2001). Guatemala 1944: Crisis y Revolución o Caso y Quiebre de una Forma Estatal. Guatemala: F & Editores.

Sabino, Carlos (2007). Guatemala, la historia silenciada (1944-1989). Tomo I. Revolución y Liberación. Guatemala: Fondo de Cultura Económica.

(2013). Tiempos de Jorge Ubico en Guatemala y el mundo. Guatemala: Fondo de Cultura Económica. Samayoa, Héctor (1962). Los gremios de artesanos en la ciudad de Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria.

Sherman, William (1987). El trabajo forzoso en América Central Siglo XVI. Seminario de Integración Social. Guatemala: Tipografía Nacional.

Solano, Francisco de (1977). Tierra y Sociedad en el Reino de Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria.

Superintendencia de Administración Tributaria (SAT 2009). Historia de la Tributación en Guatemala. Desde los mayas hasta la actualidad. Guatemala: SAT.

Wagner, Regina (1991). Los alemanes en Guatemala 1828-1944. Guatemala: Asociación de Educación y Cultura “Alejandro Von Humboldt”

__________ (1994). Historia social y económica de Guatemala 1594-1900. Guatemala: Asociación de Investigación y Estudios Sociales.

Witzel, Renate (s.f). Más de 100 años del movimiento obrero urbano en Guatemala. Artesanos y obreros en el período liberal (1877-1944), Tomo I. Asociación de Investigación y Estudios Sociales. Guatemala: Editorial Piedra Santa.

__________ (s.f.a) Más de 100 años del movimiento obrero urbano en Guatemala. El protagonismo sindical en la construcción de la democracia (1944-1954), Tomo II. Asociación de Investigación y Estudios Sociales. Guatemala: Editorial Piedra Santa.

Zavala, Silvio (1967). Contribución a la historia de las instituciones coloniales en Guatemala. Colección Estudios Universitarios. Guatemala: Editorial Universitaria.

Comentarios ¿Qué opinas? ¡Deja un comentario!



ATENCIÓN:
¿Tienes información adicional para ampliar esta nota? Cualquier corrección, anotación, aporte o comentario al respecto de esta página o del sitio son bien recibidos.

DENUNCIAS:
¿Has sido testigo de una noticia que quieras compartir? ¿Quieres hacer una denuncia?

¡COMUNÍCATE CON NOSOTROS!
Para comunicarte con nosotros por correo electrónico o WhatsApp y enviarnos tus historias, reportes, fotos y videos haz CLICK AQUÍ

linea azul

Comentarios

Nota: Los comentarios publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores. Eres libre de expresar tu opinión de manera educada. Si deseas que tu mensaje aparezca, no insultes ni utilices lenguage soez, de lo contrario será filtrado por los moderadores. Nos reservamos el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier mensaje que consideremos inapropiado.


DISCULPA, LOS COMENTARIOS ESTÁN DESACTIVADOS TEMPORALMENTE


Aviso: Somos un medio de comunicación digital amplio, laico, apartidario y abierto a todas las opiniones y criterios. Consideramos inalienables los derechos a opinar y ser informado, y estimamos indispensable el debate y el disenso en todos los temas y asuntos.

Nuestros contenidos son para propósitos informativos únicamente. Muchos de los artículos publicados en nuestro sitio son basados en opiniones y deben ser tomados como tales. No somos responsables por las decisiones que los usuarios tomen basados en el contenido de Deguate.com.

Los textos publicados en Deguate.com son responsabilidad de sus autores y autoras y no reflejan necesariamente el punto de vista de este medio.

Todas las imágenes que aparecen en el sitio tienen derechos de autor de sus respectivos propietarios y Deguate.com no reclama ningún crédito por ellas a menos que se indique lo contrario. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en el sitio, comuníquese con nosotros y se eliminarán de inmediato.