Conoce la historia del Castillo de San Felipe de Lara
Por: Pablo Ordoñez
Río Dulce, Izabal, Guatemala. La fachada del Castillo de San Felipe apunta a una fortaleza defensiva para proteger la entrada de los piratas al territorio guatemalteco por atlántica durante el siglo XVI.
El Castillo de San Felipe se encuentra ubicado entre la vegetación de los márgenes del Río Dulce, Livingston, Izabal, construido durante el siglo XVI para ejercer tres funciones: ser un fuerte militar, una prisión y un centro aduanero. Además, cuenta con múltiples bodegas que servían como centro de intercambio comercial entre Guatemala y España, es por ello que el recinto fue atacado centenares de veces por piratas que buscaban robar la mercadería.

El Castillo de San Felipe se construyó para proteger el territorio guatemalteco de los continuos ataques de los piratas ingleses que acechaban en el Caribe. Lo atractivo de la construcción del Castillo de San Felipe es la Torre de Bustamente, la cual contiene diecinueve cañones, diecisiete de hierro y dos de bronce. Por esta razón originalmente el Castillo de San Felipe era llamado Fuente de Bustamente.
El Castillo de San Felipe fue inicialmente construido con techos de hoja de palma, que fueron incendiados por los piratas en el año 1686 destruyéndolo por completo. Posteriormente fue reconstruido formalmente bajo la Dirección de Andrés Ortiz de Urbina.
Inicialmente el lugar estaba dirigido para cumplir la función de un centro militar, prisión y centro aduanero. Sin embargo, en la actualidad es uno de los sitios turísticos más importantes de la zona, cuenta con servicios de guías, además este monumento forma parte de un corredor de castillos en las costas del Atlántico.
Esto llamó la atención de los piratas, quienes constantemente atacaban en el Golfo de México y las incursiones a Guatemala por el Río Dulce. Esto hizo necesaria la defensa del paso hacia el Lago de Izabal, donde se encontraban las bodegas del almacenamiento de mercaderías que ingresaban y salían para España.
Inicialmente el lugar estaba dirigido para cumplir la función de un centro militar, prisión y centro aduanero. Sin embargo, en la actualidad es uno de los sitios turísticos más importantes de la zona, cuenta con servicios de guías, además este monumento forma parte de un corredor de castillos en las costas del Atlántico.
¿Por qué se construyó el Castillo de San Felipe?
A principios del Siglo XVI se estableció el Intercambio Comercial entre Guatemala y su Metrópoli España mediante el entonces llamado Golfo Dulce.Esto llamó la atención de los piratas, quienes constantemente atacaban en el Golfo de México y las incursiones a Guatemala por el Río Dulce. Esto hizo necesaria la defensa del paso hacia el Lago de Izabal, donde se encontraban las bodegas del almacenamiento de mercaderías que ingresaban y salían para España.

El Rey Felipe II fue informado por el Gobierno en 1595 sobre los ataques que con frecuencia sufría uno de los principales centros de intercambio comercial entre Guatemala y España alrededor del siglo XVI. Este estaba situado en el entonces llamado Golfo Dulce.
Por esta razón se realizó la construcción de un arco de fortificaciones, distribuyéndose en los territorios que actualmente abarcan parte de México a Costa Rica. Además, el rey ordenó las fortificaciones como un complemento, que consiste en la construcción de una torre de observación protegida por doce soldados y doce piezas de artillería, llamada "Torre de Sande", lo que actualmente se conoce como Castillo de San Felipe.

Cronología
1595: El Gobernador informa al Rey Felipe II de los ataques sufridos. Ordenando la construcción de una Torre protegida por doce soldados y doce piezas de artillería, llamada "Torre de Sande".
1604: Uno de los ataques piratas derrumbó la primera torre, la cual tuvo que ser reconstruida. Este trabajo estuvo a cargo del Capitán Pedro de Bustamante, de quien proviene el nombre de "Torre de Bustamante" (fundación del puerto Santo Tomás).
1640: Los ataques en la zona se intensificaron y algunos de los piratas más conocidos eran:
1640: Los ataques en la zona se intensificaron y algunos de los piratas más conocidos eran:
- Diego el Mulato, lugarteniente de "Pata de Palo".
- Anthony Schirley, pirata de origen aristócrata llamado el "Caballero Aventurero", alteador de Jamaica y Puerto Rico.
- Gareful y William Jackson, que tenían su base de operaciones en las islas de Guanaja y Roatán.
- William Parker conocido por el saqueo de Santo Domingo y Puerto Bello.
1651: Se ordenó que la estructura fuera modificada para tener una mejor defensa, llamándolo "Castillo de San Felipe de Lara" por órdenes del oidor Lara y Mogrovejo, en honor al Rey y su persona.
1655: Los ataques disminuyeron y en ese mismo año el Castillo se convirtió en prisión debido a la dureza del clima y fortificación.
1660-1666: Los "Hermanos de la Costa", quienes eran piratas establecidos en la Isla de Tortugas, reanudaron los ataques y saqueos. Por esta razón, el Castillo vuelve a tener su función defensiva.

Luego de varios trabajos sobre la estructura durante el siglo XVII, la edificación comenzó a parecerse más a lo que actualmente conocemos y quien se ocupó del diseño solicitado fue Antonio de Lara y Mogroviejo. Una vez terminada la edificación y en honor al rey de España y al diseñador, la fortaleza se renombró como Castillo de San Felipe de Lara.
1669: El Ingeniero Militar Martín de Andujar fue el encargado de una inspección y detalló en su informe que el Castillo está muy dañado, por lo cual no es funcional ya que solo cuenta con un cubo de 12 varas de diámetro cubierto de paja y parapetos de tabla muy maltratada.

1672: Se ordenó al General de Artillería, Francisco de Escobedo, realizar mejoras cerrando la puerta con una Latonera de estacada y elevando las murallas.
1679: Un nuevo ataque de los piratas sorprendió a los vigías del castillo, apoderándose de él. Luego de tener dominados los puntos de vigilancia del Castillo, atacaron el lugar de desembarco de provisiones llamado "Bodegas" (que en la actualidad se conoce como Mariscos). A raíz del ataque, el Sargento Mayor Diego Gómez de Ocampo es enviado para hacer una investigación estableciendo sus deficiencias y adjuntando un plano de sus ambientes.
1683: El pirata holandés Juan Zaques y el Corsario llamado Lorenzo mantienen en constante zozobra el Río Dulce y las costas de Campeche.
1683: El pirata holandés Juan Zaques y el Corsario llamado Lorenzo mantienen en constante zozobra el Río Dulce y las costas de Campeche.
1684: Zaques se apoderó del Castillo, robando municiones y piezas de artillería.

1685: Debido al ataque y destrucción, celebraron una Junta de Capitanes para determinar la factibilidad de conservar el Castillo. Finalmente se llegó a un acuerdo para realizar su reconstrucción por su estratégica ubicación y por ser la única defensa en la Ruta al interior de la Capitanía General de Guatemala.
1688: El Castillo de San Felipe es reconstruido y fue mejorado ampliando su capacidad defensiva con murallas y 100 plazas para guardias. Los trabajos estuvieron a cargo del Ingeniero Militar Andrés Ortíz de Urbina. En este año cesaron los ataques y resurgió la paz temporalmente.
1736: Debido a los combates en la costa y mar, fueron establecidos 3 puestos de vigías: Fronteras, Zapote y Tameja.
Con el paso de los años la utilización del Castillo de San Felipe de Lara ya no fue necesario, razón por la cual pasó a ser una de las diversas atracciones turísticas de Guatemala, ubicado en la embocadura del Río Dulce con el Lago de Izabal.
1955: El arquitecto Francisco Ferrús Roig se encargó de la reconstrucción del Castillo de San Felipe y varias excavaciones en el área permitieron descubrir restos de distintas épocas sin perder la unidad del conjunto, aumentando el interés histórico y dando alas a la imaginación del visitante.
De esta manera se pudo conservar la primera fortificación (Torre de Bustamante) sobre la cual se erigió el Baluarte de San Felipe. Según los historiadores se atendió a la verdad histórica pero con ciertas libertades con el fin de darles un mayor interés turístico.
Debido a su atractivo turístico el Castillo de San Felipe está a cargo del Instituto Guatemalteco de Turismo. Sin embargo, la estructura sufrió varios daños por las visitas constantes de los turistas, razón por la cual el Instituto de Antropología e Historia participó en un proyecto de restauración en 2001. Un año después fue inscrito en la lista tentativa del Patrimonio de la Humanidad de UNESCO.
Con el paso de los años la utilización del Castillo de San Felipe de Lara ya no fue necesario, razón por la cual pasó a ser una de las diversas atracciones turísticas de Guatemala, ubicado en la embocadura del Río Dulce con el Lago de Izabal.
1955: El arquitecto Francisco Ferrús Roig se encargó de la reconstrucción del Castillo de San Felipe y varias excavaciones en el área permitieron descubrir restos de distintas épocas sin perder la unidad del conjunto, aumentando el interés histórico y dando alas a la imaginación del visitante.
De esta manera se pudo conservar la primera fortificación (Torre de Bustamante) sobre la cual se erigió el Baluarte de San Felipe. Según los historiadores se atendió a la verdad histórica pero con ciertas libertades con el fin de darles un mayor interés turístico.
Historia moderna del Castillo de San Felipe
Cuando el Castillo de San Felipe ya era una atracción turística en el año 1955, fue reconstruida por el arquitecto Francisco Ferrús Roig, quien investigó a fondo los acontecimientos de la historia de la estructura hasta el punto de visitar el Archivo General de Indias, en España, donde localizó planos y documentos relacionados con el castillo.Debido a su atractivo turístico el Castillo de San Felipe está a cargo del Instituto Guatemalteco de Turismo. Sin embargo, la estructura sufrió varios daños por las visitas constantes de los turistas, razón por la cual el Instituto de Antropología e Historia participó en un proyecto de restauración en 2001. Un año después fue inscrito en la lista tentativa del Patrimonio de la Humanidad de UNESCO.
Datos curiosos
- En el año 2002, el Castillo de San Felipe fue inscrito en la lista tentativa del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
- La fortaleza fue utilizada por un tiempo como prisión.
Datos geográficos del Castillo de San Felipe
Datos de Izabal
Cabecera: Puerto Barrios
Región: Norte
Extensión Territorial: 9,038
Población: 364,910
Coordenadas:
Latitud: 15°44'06"
Longitud: 88°36'17"
Altitud: 20
Clima: Cálido
Idioma(s): Español, Garífuna, Q'eqchi'
Para llegar al Castillo de San Felipe con indicaciones de Waze, presione el siguiente ícono:
Cabecera: Puerto Barrios
Región: Norte
Extensión Territorial: 9,038
Población: 364,910
Coordenadas:
Latitud: 15°44'06"
Longitud: 88°36'17"
Altitud: 20
Clima: Cálido
Idioma(s): Español, Garífuna, Q'eqchi'
Ubicación
El Castillo de San Felipe de Lara se encuentra ubicado en el Río Dulce, Livingston, Izabal.¿Cómo llegar al Castillo de San Felipe, Izabal?
Se debe de tomar la Carretera CA-9 Norte, se pasa por el Progreso y Quiriguá. Se sigue la carretera hasta llegar a la Ruidosa y luego tomar el desvió de lado izquierdo que lo conducirá hacia Río Dulce. Pasando el puente de Centroamérica (Río Dulce), virar lado izquierdo a 3 Km se encuentra el Castillo de San Felipe.Para llegar al Castillo de San Felipe con indicaciones de Waze, presione el siguiente ícono:
Video sobre el Castillo de San Felipe, Izabal
Fuentes:
- Deguate.com
- Visitcentroamerica.com
- Wikipedia.org
- Guatevalley.com
- Anywhere.com

ATENCIÓN:
¿Tienes información adicional para ampliar esta nota? Cualquier corrección, anotación, aporte o comentario al respecto de esta página o del sitio son bien recibidos.
DENUNCIAS:
¿Has sido testigo de una noticia que quieras compartir? ¿Quieres hacer una denuncia?
¡COMUNÍCATE CON NOSOTROS!
Para comunicarte con nosotros por correo electrónico o WhatsApp y enviarnos tus historias, reportes, fotos y videos haz CLICK AQUÍ