A continuación te presentamos los instrumentos musicales tradicionales de Guatemala.
El Ayotl
Este instrumento es conocido también como "Caparazón de tortuga", es un idiófono de los antiguos pueblos pre-hispánicos del actual territorio de México.
El Ayotl es un cuerpo resonador que consiste en un caparazón de una tortuga, que al igual que la actual caja china o los modernos blocs de plástico de los percusionistas latinos, produce sonido al ser golpeado.
Éste es golpeado normalmente por baquetas o bien, raspado por un cuervo de venado sobre su parte convexa o en la parte plana. Se sujeta bajo el brazo para hacerlo sonar o recargándolo en una superficie. El Ayotl se puede percutor en ambos lados.
Su uso se describe en celebración de muerte, en fiesta de honor a los dioses de la lluvia en el Etzalqualiztli, en la fiesta de los dioses de la montaña en el Atemoztli, en las danzas de las mujeres y en otras ocasiones.
La Chirimía
La Chirimía es un instrumento de viento y un invento probablemente de origen mahometano y se dice que pudo haberse desarrollado en Bagdad entre 763 y 809. Es un instrumento de madera recto encañonado, largo de tres cuartas con diez agujeros para el uso de los dedos, con los cuales se forma la armonía del sonido, según sale el aire.
Este instrumento fue utilizado en las capillas musicales y posteriormente de origen árabe, pero luego fue perfeccionado por los indígenas guatemaltecos. La Chirimía es utilizada en diferentes festejos populares, profanos y religiosos.
La Chirimía se utiliza en el país para realizar diversas celebraciones mayas y mestizas, acompañado del Tum. Éste produce sonidos llenos de mucha tristeza, razón por la cual algunos lo describen como un "llanto".
El Chinchín
El Chinchín es un instrumento muy empleado por los indígenas guatemaltecos, está compuesto por un calabacín (Jícara) o caparazón del fruto del árbol de morro pintado de negro, medio lleno de cereales o piedrecillas.
El Chinchín está atravesado a la mitad por un mango de madera, el cual sirve para sostenerlo. Su sonido consta en agitar los granos o piedrecillas con un movimiento de vaivén. Se han encontrado sonajeros hechos de barro y madera. Fue conocido por las culturas arcaicas de América.
Este instrumento tuvo un área de uso extensa, ya que incluyó gran parte del continente, como Estados Unidos, México y Centroamérica.
El Chinchín se caracteriza en los hogares durante los últimos días de enero para rezar la novena al Niño Dios. Está catalogado como un instrumento folklórico guatemalteco y se cree que fue utilizado por primera vez en la época precolombina.
Además, también es conocido como sonaja y está adornado de llamativas decoraciones de colores con un fondo negro. Normalmente son figuras geométricas o flores. El Chinchín forma parte de la cultura guatemalteca y comúnmente es utilizado en procesiones navideñas más conocidas como posadas, acompañados del sonido de las tortugas, panderetas y el canto de las personas que llevan la imagen de la Virgen María y San José.
La Marimba
La Marimba es un instrumento musical idiófono, compuesto por una serie de tablillas de madera dura, suspendidas en sus nodos de vibración con sendos resonadores, dispuestos sobre una estructura también de madera con cuatro patas.
Este instrumento es considerado como Símbolo Patrio de Guatemala, se cree que el origen de la marimba es de continente africano, otros creen que es de Indonesia y hasta al Amazonas. Según hipótesis, los africanos construyeron marimbas en su país de origen al venir a tierras guatemaltecas y que los indígenas reformaron el modelo a su modo, agregando cajas de resonancia hechas de tubos de bambú o de calabazas.
Inicialmente la marimba era ejecutada por una sola persona, pero más tarde alcanzaron cierto grado de perfeccionamiento, lo cual permitió su popularidad entre todas las clases sociales guatemaltecas.
Actualmente las cajas de resonancia se hacen de madera de cedro o ciprés, afinadas de acuerdo con la tecla y con una membrana pegada con cera en el extremo inferior. Esto permite el "charleo" que facilita la prolongación del sonido.
Una de las primeras marimbas de las que se tiene conocimiento es la e aro o arco, compuesta por un teclado de madera de hormigo, colocado sobre un marco de otra madera (pino o cedro) con un cincho de tela que serviría al ejecutante para colgársela y poder tocarla en forma portátil.
Además, era construida con calabazas o tecomates, los cuales le servían de cajas de resonancia. Estas marimbas pueden verse aún en los museos y todavía se encuentran en algunos lugares distintos de la ciudad, lugar donde los campesinos que las han heredado de sus antepasados las ejecutan.
Marimba sencilla
La construcción de la marimba sencilla, es decir de las primeras marimbas, fue de solo escalas diatónicas (escalas que producen los pianos cuando se utiliza el teclado blanco).
Esta marimba fue denominada como "marimba sencilla" debido a que para "bemolizar" un sonido los ejecutantes pegaban una bolita de cera en un extremo de la tecla, bajándole así medio tono a lo que los marimbistas llaman "transportar".
En esta marimba, según el tamaño del teclado, se pueden ejecutar tres o cuatro personas y este conjunto lo agrandaron agregándole una marimba pequeña que recibió el nombre de tenor, en la que ejecutan dos o tres personas.
De esta manera, se conoció el instrumento hasta inicios del Siglo XX, cuando aparecieron las primeras marimbas de doble teclado. Además, a la par de marimbas sencillas, una grande y una pequeña se les dio el nombre de "Marimba cuache".
Marimba de doble teclado
De acuerdo con el licenciado Castañeda Paganini, el primero que construyó una marimba de doble teclado capaz de producir escalas cromáticas fue el quezalteco Sebastián Hurtado, por sugerencias del eminente músico Julian Paniagua Martínez.
La Marimba de los Hermanos Hurtado dio un concierto en la ciudad capital para un cumpleaños del presidente Manuel Estrada Cabrera en 1899, llevando en su repertorio el vals "Xelajú" y un paso-doble con el nombre del mandatario concierto que ejecutaron con la primera marimba doble que llegó a la ciudad de Guatemala.
El uso de la marimba se acostumbra hasta la fecha, denominándose ala pequeña "tenor" y a la grande simplemente marimba.
El número de los marimbistas es el mismo que toca en las marimbas sencillas cuaches, agregándoles un contrabajo al que han suprimido una cuerda y le han dado el nombre de violón, el cual tocan en forma pulsada y una batería para acentuar el ritmo de las diversas melodías que ejecutan, así como chirimía, tun y tambores y orquestas.
El Huehuetl
El Huehuetl es un instrumento que antiguamente era empleado por los Mayas y por diferentes culturas relacionadas. Es un tambor americano con la forma de un tubo y consta de un tronco de árbol ahuecado que se colocaba en forma vertical y abierto en su fondo.
Este instrumento es percutido con las palmas, los dedos o con baquetas de madera para producir tres sonidos afinados y múltiples efectos y era sustentado por tres tallos en la base con ranuras. En la parte superior está cubierto por un pedazo de piel estirada que generalmente era de ocelote o también de jaguar.
El Huehuetl cuenta con figuras talladas que disponían de leyendas alusivas a los diferentes ritos que se destinaban o bien figuras humanas, geométricas o zoomorfas, es un instrumento membranófono y un timbal vertical.
La fabricación del huehuetl se respeta en gran manera, debido a que este árbol tarda en crecer. Muchos aseguran que el huehuetl cuenta con un sentido ancestral y místico, debido a que se relacionaba con el sonido del tambor como el corazón que se encuentra en la tierra, además, este era utilizado en varios ritos, fiestas y en la guerra como en la danza del Volador.
En la actualidad el huehuetl moderno es fabricado en base de uniones de duelas o vigas de madera. Varios de ellos cuentan con tensores que se encargan en ajustar el tono del parche, en diferentes zonas como Tlaxcala y Puebla es conocido también como Teponaxtle, pero desde el punto de vista organológico es un instrumento diferente.
El Tunkul
El Tunkul es un tambor generalmente construido con madera de calidad resonante, pero también lo hacían de barro, es conocido y muy utilizado por los pueblos de Mesoamérica. Este instrumento en tiempos pasados estaba provista la parte superior de un parche, generalmente de piel de jaguar, venado o de jabalí.
Este artefacto musical puede ser construido también de cedro, caoba y de zapote, es empleado por las diferentes culturas indígenas del país, desde el norte y hasta el sur, con el fin de conmemorar distintas festividades indígenas.
Inicialmente el proceso de fabricación del tuknul es cortando de un árbol una caja de resonancia en forma de círculo, luego se le agregan las teclas y posteriormente se afinan con diferentes notas. Durante este proceso, los aztecas los fabricaban con muchos detalles, mientras que los mayas los realizaban de diferentes formas, como grecas y diferentes motivos.
La Ocarina
Este instrumento es muy conocido por los indígenas guatemaltecos, es también conocido como pito o silbato y no son solo instrumentos de música, sino también pueden ser utilizados como reclamos en la cacería de aves y pequeños mamíferos.
La ocarina pertenece a la familia de los aerófonos y está elaborada de materiales naturales como la arcilla, además posee una o más cavidades o cámaras sonoras que permiten amplificar el sonido y una embocadura por medio de la cual se traslada el sonido.
Dichos agujeros pueden ser desde cuatro a trece perforaciones al rededor para colocar los dedos, permitiendo producir varios sonidos. Este instrumento pertenece a diversas culturas del mundo, razón por la cual hay en África, Asia y en América.
Mientras tanto, Guatemala se ha encontrado una variedad de ocarinas con figuras zoomorfas pertenecientes a la milenaria cultura maya. Es considerado como uno de los instrumentos más antiguos de la tierra, pues se cree que datan de hace 12,000 años.
El tono de la ocarina depende de la razón entre la superficie total de los agujeros descubiertos y del volumen total del instrumento cerrado, es decir que a diferencia de la flauta o de la flauta dulce, la ubicación de los agujeros en la misma es irrelevante, ya que el factor que se tiene en cuenta es el tamaño de dichos agujeros.
El Raspador
El raspador es un instrumento de percusión dentado y de origen muy antiguo, ya que en el pasado era fabricado con huesos humanos y a menudo con forma fálica, siendo utilizado en rituales de carácter erótico o para rendir homenaje a los cuerpos difuntos de los grandes señores.
El sonido del raspador depende del material con el que fueron fabricados, así como la cantidad de ranuras y su tamaño. Con el paso del tiempo el material para la fabricación de éste fue cambiando a calabaza o bambú.
El Tun
El Tun es un instrumento de percusión que consiste en un cilindro hueco de madera, en el cual son elaboradas ranuras en las paredes curvas, formando de esta manera dos lengüetas pendientes del mismo cilindro, produciendo su sonido al ser tocadas a percusión.
El alcance de su sonido depende mucho del tamaño de las lengüetas y se toca con los dedos o con dos huitziles de madera, cuyos extremos son hechos de caucho o hule en forma de pequeña esfera. Debido al alcance de su sonido, este instrumento fue utilizado como instrumento de guerra y ceremonias mágicas y religiosas o para transmitir mensajes en la selva.
El Tun anteriormente fue utilizado por los mayas y aztecas, en la actualidad es utilizado en los departamentos de Quiche e Izabal. En Guatemala este instrumento es utilizado en muchas danzas, principalmente en el Rabinal Achi, conocido también como Xajooj Tun, que significa en español "Danza del Tun". Además, es empleado también en la Danza de los venados.
El Teponaxtle
El teponaxtle, parecido al tun, es un instrumento musical de tipo tambor de hendidura de origen mesoamericano, el cual es utilizado por los aztecas, mayas y las culturas relacionadas.
El Teponaxtle consiste en un tronco de árbol grueso, ahuecado por debajo para que se forme una cámara de resonancia. Este es hecho de troncos huecos de madera dura y a menudo endurecida al fuego.
La mayoría de tambores de hendidura cuenta con tres aberturas en su parte superior, cortados en forma de "H". El sonido es producido gracias a las lenguas resultantes, pues éstas son golpeadas con pelotas de goma sobre mazos que a menudo son fabricadas de astas de ciervo.
Debido a que las lenguas son de distintas longitudes o talladas en diferentes grosores, el teponaztli produce dos alturas diferentes, generalmente a intervalo e tercera o de cuarta.
Esta especie de Tun se caracteriza por estar exteriormente grabado con figuras zoomorfas agazapadas, decorado con motivos de deidades y algunas veces antropomorfos, utilizados principalmente en ceremonias, rituales y danzas.
El Tzicolaj
Luego del Tun el instrumento musical más importante de nuestros indígenas primitivos es el Tzicolaj, utilizado en el pasado para prácticas litúrgicas, razón por la cual su música es considerada sagrada, pues es el único del que extraen los escasos sonidos sobre los que se basa su música sagrada, aspecto que es conservado por ellos con tanto respeto y devoción.
Los Guacalitos
Los guacalitos son un instrumento musical maya de percusión, el cual consiste en dos orejas hechas del fruto del árbol de morro cortado por la mitad.
El sonido rítmico de los guacalitos se produce al golpear las orejas del morro entre sí. La parte externa de este instrumento está pintada de negro, además tiene labradas diversas figuras.
El Tzu
El Tzu es un instrumento muy parecido a la flauta maya, en el son creados seis o siete agujeros.
Música